Foto del día: máscaras funerarias de indígenas haida y sus connotaciones espirituales

La imagen seleccionada por el INAH refleja la grandeza de la nación y su gente, recordando la vasta cultura que se localiza en las 32 entidades

Guardar

Nuevo

En homenaje a un cacique fallecido, los Haida levantan un tótem. Los tótems no eran ídolos, sino un reconocimiento al prestigio del personaje. Esta costumbre fue abandonada alrededor de 1880, cuando los Haida cristianizados cuidadosamente los retiraron o vendieron. (Ilustraciones de W. Langdon Kihn. National Geographic, Enero de 1945)
En homenaje a un cacique fallecido, los Haida levantan un tótem. Los tótems no eran ídolos, sino un reconocimiento al prestigio del personaje. Esta costumbre fue abandonada alrededor de 1880, cuando los Haida cristianizados cuidadosamente los retiraron o vendieron. (Ilustraciones de W. Langdon Kihn. National Geographic, Enero de 1945)

La fotografía es una herramienta poderosa para explorar el mundo que nos rodea. Al capturar estructuras arquitectónicas, animales, paisajes o personas, podemos apreciar la belleza y el sentido estético en un momento congelado en el tiempo.

Incluso en medio de la monotonía, una imagen de un rincón de México puede ser entretenida y nos permite aprender algo nuevo que podríamos hablar en reuniones.

La imagen del día, proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), nos invita a reflexionar sobre la creatividad humana y la belleza que se localiza en nuestro país. Sin más retrasos, aquí está la imagen del día.

Máscara mortuoria femenina

 El INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Joaquín Vega. INAH)
El INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Joaquín Vega. INAH)

Al igual que sucede en diversas partes y culturas del mundo, la pintura facial tiene una connotación mágica para muchas de las culturas originarias de Norteamérica. De este modo, los indígenas haida, que habitan en la costa noroeste de Canadá, pulverizaban minerales como el cinabrio o el bermellón y lo mezclaban con grasa de oso para poder aplicárselo en el rostro y cuerpo durante las batallas, de ahí el sobrenombre de “pieles rojas” que los europeos les adjudicaron.

En esta máscara funeraria se representa una figura femenina pintada de rojo y negro, colores que estaban relacionados con la posición social dentro del grupo, lo cual se corrobora con el bezote, cuyo uso estaba reservado a las mujeres nobles. Otro elemento que resalta en la máscara es el colibrí, pues en el mundo chamánico los animales, en especial las aves, tienen un lugar preponderante.

Esta pieza, de principios del siglo XX, está elaborada con madera, pigmentos y cabello humano. Es parte de la colección del Museo Nacional de las Culturas del Mundo .

México en una imagen

El país está lleno de diversos paisajes y cultura que le enriquecen. Desde los pueblos prehispánicos, hasta la actualidad, tiene un bien cultural variado en todo el territorio, el cual es el décimo cuarto más extenso del mundo. Aunque en México el idioma principal es el español, hay 67 lenguas indígenas con las que convive diariamente.

Desiertos, playas y selvas, son algunos de los diferentes ecosistemas de México, que junto a las ciudades, posibilitan que cada fotografía del día sea distinta a la anterior, sin dejar de lado su factor didáctico.

De acuerdo con el Gobierno federal, existen 189 sitios arqueológicos. Entre los más icónicos se encuentran Teotihuacán, Tajín, Palenque, Tulum y Chichen Itzá, ésta última considerada como una de las 7 maravillas del mundo desde el 2007 y patrimonio de la humanidad, declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la década de los 80.

Entre otros lugares inscritos como patrimonio de la humanidad, hay seis naturales, así como la antigua ciudad maya Calakmul, localizada en el estado de Campeche. A lo largo de los 31 estados hay 2 mil monumentos históricos, mil 321 museos, mil 976 centros culturales y 111 pueblos mágicos.

En las imágenes escogidas por el INAH se observan desde piezas prehispánicas, paisajes, murales, ruinas, naturaleza, hasta recovecos de las diversas ciudades que cruzan de norte a sur.

Guardar

Nuevo