Prepara esta gelatina de chocolate con tres leches rica en calcio y colágeno

Esta receta es una excelente opción para ofrecer como postre en una reunión con la familia o amigos

Guardar

Nuevo

Esta deliciosa gelatina será la sensación en tu próxima reunión (Imagen Ilustrativa Infobae)
Esta deliciosa gelatina será la sensación en tu próxima reunión (Imagen Ilustrativa Infobae)

No hay nada más delicioso que un postre rico y cremoso para degustar como postre después de una rica comida en familia. Esta receta sorprenderá a todos, pues además de verse sumamente apetecible, trae muchos beneficios a la salud.

Según la página especializada en gelatina, gelatine. org, contiene dos aminoácidos esenciales, la glicina y prolina, importantes para la salud de la piel, huesos, tendones y ligamentos. Contribuyen a la formación y reparación de tejidos óseos y articulares, mejorando la elasticidad y reduciendo el dolor articular.

Este alimento es auxiliar en la producción de colágeno, según el sitio médico Mayo Clinic, proteína que trae muchos beneficios para la piel, pues puede mejorar su elasticidad y apariencia, ayudando a reducir arrugas y celulitis.

La leche es rica en proteínas de alta calidad como el calcio, fósforo, magnesio, potasio, zinc y vitaminas como A,D, B2 y B12. Ayuda a mantener huesos y dientes fuertes, reduciendo el riesgo de osteoporosis y otras enfermedades óseas, según El libro blanco de la leche y los productos lácteos de La Cámara Nacional de Industriales de la Leche, organismo mexicano reconocido como representante de la Industria Lechera Nacional.

Receta de la gelatina rica en calcio y colágeno

Esta receta está llena de calcio y colágeno (Imagen Ilustrativa Infobae)
Esta receta está llena de calcio y colágeno (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta receta alcanza para 12 porciones de 233.4 kcal por porción. La dificultad es intermedia y se prepara en un tiempo aproximado de dos horas y media. Puedes decorar el postre con canela molida.

Ingredientes

  • 1 taza de chocolate
  • 1 taza de leche evaporada
  • 3 sobres de grenetina (7 gramos cada uno) hidratados en 1 taza de agua y disueltos a baño maría
  • 1 lata de leche condensada
  • 1 lata de media crema

Procedimiento

Para la gelatina de chocolate:

  1. Licúa el chocolate, la leche evaporada y los tres sobres de gelatina.
  2. Vierte la mezcla en un refractario previamente.
  3. Refrigera hasta que cuaje.

Para la gelatina de tres leches:

  1. Licúa la leche condensada con la media crema, la leche evaporada y los tres sobres de grenetina.
  2. Corta la gelatina de chocolate en cuadros, colócalos en un molde para gelatina ligeramente engrasado.
  3. Vierte la gelatina de tres leches y refrigera hasta que cuaje.
  4. Desmolda la gelatina y disfruta.

La historia del chocolate

El cacao es un fruto que tiene un pasado prehispánico y nos acompaña hasta nuestros días (Pixabay)
El cacao es un fruto que tiene un pasado prehispánico y nos acompaña hasta nuestros días (Pixabay)

El chocolate se origina gracias al cacao, fruto descubierto por los olmecas, que fueron los primeros en saborearlo en forma de bebida, según la Fundación Cacao México, dedicada a la promoción y aumento de la producción del cultivo de cacao en México a través de prácticas agrícolas sustentables, además de la contribución de la reforestación en el país.

Especies, guindillas, hierbas y habas de cacao fueron los ingredientes de esta bebida alrededor del año 600. Los olmecas fueron los primeros en cultivar el cacao, posteriormente se extendió a los mayas, en el 600 a.C. y después a los aztecas en 1400 a.C. Se cree que estos últimos preparaban una bebida llamada techocolat, reservada para el consumo del emperador, nobles y guerreros.

Fue tal el valor que tenía para los indígenas que el cacao se utilizó como moneda de cambio para el trueque, pues era un símbolo de abundancia empleado en rituales religiosos y funerales de las élites.

Cuando llegan los españoles, en 1519, adquieren el hábito de consumir la bebida de chocolate al igual que los aztecas, con la única diferencia de que ellos le añadían azúcar. En 1528, Cortés regresa a España con un cargamento de cacao, país donde también fue reservado por las clases sociales y privilegiadas.

Gracias a los contrabandistas y la captura de navíos, el chocolate puede llegar a otras partes del mundo. En 1646 llega a Francia, en 1646 a Alemania y en 1647 a Inglaterra. Doce años después, en 1659, se abrió la primera fábrica de chocolates en París. Los estadounidenses lo descubrieron hasta 1765.

Gracias a la industrialización se crearon fábricas que optimizaban la producción de chocolate en grandes cantidades y su experimentación con la materia prima. Se mezcló con leche, se le extrajo la materia grasa, se creó el chocolate fundente y también se logró obtener en su forma sólida.

Guardar

Nuevo