Qué es el fenómeno de La Niña y cómo afectará a México

Actualmente el país está experimentando el fenómeno del Niño, por ello se han registrado olas de calor

Guardar

Nuevo

El fenómeno de La Niña generaría fuertes vientos y lluvias en el país
Crédito:
Cuartoscuro
El fenómeno de La Niña generaría fuertes vientos y lluvias en el país Crédito: Cuartoscuro

México está experimentando su tercera ola de calor de la temporada de este 2024, las temperaturas han superado los 35 grados Celsius en algunas regiones y en estados al norte del país el termómetro ha marcado los 40 grados Celsius, además, las autoridades de Protección Civil han contabilizado la muerte de al menos 10 personas relacionadas a golpe de calor y a las temperaturas extremas.

Sin embargo, las condiciones climáticas del país están por cambiar. Pese a que en junio aún se prevén dos olas de calor más, el fenómeno de La Niña generaría cambios en los pronósticos del clima, en especial con relación a la temporada de lluvias y huracanes en el país.

El fenómeno del Niño y la Niña afecta a México en diferentes momentos del año, principalmente el del Niño está asociado al inicio de la primavera, cuando hay un aumento considerable de la temperatura, mientras que el de la Niña está relacionado al descenso de la temperatura.

Para este 2024, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) prevé que el fenómeno de la Niña se presente entre junio y agosto.

¿Qué es el fenómeno de la Niña?

Cuando hay un descenso en la temperatura de la superficie del mar es cuando se habla del fenómeno de la Niña (EFE/Francisca Meza)
Cuando hay un descenso en la temperatura de la superficie del mar es cuando se habla del fenómeno de la Niña (EFE/Francisca Meza)

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el fenómeno de la Niña es una condición “anómala” que se relaciona con la temperatura superficial del mar, en especial con la temperatura del Pacífico tropical.

Cuando hay un descenso en la temperatura de la superficie del mar es cuando se habla del fenómeno de la Niña, este descenso es entre -0.5 grados o menos por abajo de la media establecida por la OMM. Este cambio en la temperatura generaría escenarios favorables para el desarrollo de ciclones y ciclones en el Pacífico.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, el fenómeno climático de La Niña está asociada a temperaturas bajas, por lo que a mitad de año afectará a gran parte del mundo. Según informó a través de un comunicado, existe el 50% de posibilidad de que este fenómeno se presente entre junio y agosto, mientras que para el periodo de agosto - noviembre aumenta la probabilidad al 70 por ciento.

La Niña se produce por una bajada de las temperaturas del agua superficial en el Océano Pacífico central y oriental, lo que suele ir unido a cambios en la circulación atmosférica tropical, acompañados de viento y lluvia, según precisó la OMM.

¿Cómo afectará el fenómeno de la Niña al clima de México?

 ya inició la temporada de huracanes y ciclones en México (AP Foto/Félix Márquez)
ya inició la temporada de huracanes y ciclones en México (AP Foto/Félix Márquez)

Debido a que ya inició la temporada de huracanes y ciclones en México, con el fenómeno de La Niña, los efectos de las tormentas podrían incrementarse. Debido al descenso en la temperatura del mar, se genera el escenario adecuado para los ciclones incrementen la probabilidad de lluvias en las costas.

Cabe recordar que la temporada de ciclones y huracanes empezó de manera oficial el 15 de mayo en las costas del Pacífico, mientras que en el lado del Atlántico inició el 1 de junio, según informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Así que, en cuanto el fenómeno de la Niña sea evidente en la zona del pacífico cercana a México, las lluvias y bajas temperaturas podrían manifestarse en gran parte del país. Entre agosto y septiembre es cuando hay mayor probabilidad de que La Niña genere afectaciones en el clima.

Actualmente el mundo se encuentra bajo la influencia de El Niño, fenómeno inverso al de La Niña ligado a un aumento de las temperaturas y responsable en parte de que 2023 fuera el año más cálido del que se tienen registros, aunque los expertos subrayan también la influencia de la acción humana en la subida de temperaturas, a causa de la emisión de gases de efecto invernadero.

Guardar

Nuevo