La coca de San Juan, el postre tradicional que da la bienvenida al verano

Es uno de los postres más tradicionales de la noche de San Juan, que se disfruta durante la noche más corta del año y que está lleno de secretos y curiosidades

Guardar

Nuevo

Coca de San Juan, el postre que recibe al verano. (Fotolatent/Shutterstock)
Coca de San Juan, el postre que recibe al verano. (Fotolatent/Shutterstock)

Los escandinavos lo llamarán Midsommar, pero en España lo llamamos San Juan. Los días 23 y 24 de junio se celebra en España, especialmente en la zona del Mediterráneo, una de las festividades más emblemáticas del verano: la noche de San Juan o Sant Joan. Esta noche de festejos, que marca el solsticio de verano y tiene sus raíces en antiguas tradiciones paganas, está acompañada de hogueras, petardos y, por supuesto, de comida.

Durante la noche más corta del año, las playas se llenan de hogueras y el cielo nocturno se ilumina con fuegos artificiales, simbolizando el triunfo de la luz sobre la oscuridad. Al final de la noche, para recibir el primer rayo de sol que da la bienvenida al ansiado verano, se disfruta de uno de los dulces tradicionales más deliciosos y queridos de la gastronomía catalana: la coca de San Juan. Este dulce típico se disfruta con familia y con amigos, y es el broche de oro de una noche mágica que solo ocurre una vez al año.

La noche de San Juan en Barcelona. (Kike Rincón/Europa Press)
La noche de San Juan en Barcelona. (Kike Rincón/Europa Press)

Este dulce, que varía en su preparación y presentación según la zona, es un símbolo de la festividad y de la cultura catalana. Tanto es así que el año pasado por San Juan, según el Ayuntamiento de Barcelona, en la ciudad condal se vendieron más de 900.000 cocas artesanas. La receta básica de la Coca de San Juan, al menos en la zona de Cataluña, incluye harina, huevos, azúcar, levadura y leche. Tradicionalmente se decora con frutas confitadas y piñones y se perfuma con anís o agua de azahar. Sin embargo, existen diversas variantes que incorporan ingredientes como crema pastelera, nata o chocolate.

No obstante, en España, la coca puede tener distintos significados y recetas según la región. Algunas son dulces, como es el caso de la coca catalana, pero otras son saladas, como las que se disfrutan en Valencia. En Alicante, por ejemplo, se denomina con el mismo nombre a una coca de verduras con atún, mientras que en Menorca, a la coca de San Juan también se la llama coca bamba, una coca alta enroscada en forma de espiral típica de las fiestas patronales en la isla.

Este es el postre que nunca falta en las comidas de Putin: “Le gusta de forma obsesiva”

La mejor Coca de San Juan de 2024

Con el respaldo de los gremios de panaderos y pasteleros de Cataluña, la agencia de comunicación Sr y Sra Cake organizó este año de nuevo su concurso ‘La mejor Coca de San Juan de Cataluña’, que festejó su sexta edición el 31 de mayo en la antigua fábrica de Estrella Damm. En el evento participaron más de 250 cocas divididas en cinco categorías, entre las que el jurado eligió una como la mejor coca de todas.

La pastelería Pachi Larrea, ubicada en Castelldefels, ganó el premio a la mejor coca tradicional de frutas confitadas y piñones. El jurado destacó la esponjosidad y la calidad de los ingredientes, que son ecológicos y de proximidad, en una elaboración que refleja los más de 60 años de historia de este establecimiento. Además del galardón otorgado a Pachi Larrea, otras pastelerías también fueron reconocidas en esta edición: La Palma Pastissers recibió el premio a la mejor coca de crema y piñones, mientras que Nova Brunells de Barcelona fue celebrada por su coca creativa, valorada por la originalidad y el uso innovador de los ingredientes.

10 datos para conocer la coca de San Juan

Como cualquier comida tradicional, la coca de San Juan tiene una historia larga y llena de anécdotas y curiosidades que merece la pena saber. El Ayuntamiento de Barcelona ha compartido algunas de ellas, en una lista que nos permite conocer un poco mejor este delicioso y festivo postre.

  1. La coca de San Juan se elabora con masa de brioche, una base común en pastelería también usada para hacer el roscón de Reyes.
  2. El nombre parece derivar del verbo latino “cocere”, que significa ‘cocer’.
  3. Tradicionalmente, se decora con fruta confitada y piñones.
  4. Las frutas confitadas más frecuentes son las cerezas, la naranja en rodajas y el melón a trocitos, que le aportan el característico toque de color.
  5. La tradición señala que la coca de San Juan debe ser el doble de larga que de ancha, con los ángulos redondeados.
  6. Según el cocinero Ignasi Doménech, la proporción entre ancho y largo de la coca corresponde a la proporción entre día y noche en San Juan.
  7. La coca de San Juan proviene del roscón con huevos que antiguamente se consumía, un dulce redondo relacionado con el culto al sol.
  8. Originalmente, las cocas se amasaban en casa y se llevaban a los panaderos para cocerlas en sus hornos.
  9. La coca moderna se incorporó a las verbenas en 1860 y hacia 1900 ya era un elemento esencial.
  10. Antes se consideraba que debía comerse al aire libre, porque hacerlo bajo techo traía desgracias.
Guardar

Nuevo