
Muchas personas consideran que es necesario liberar nuestra ira para desahogarnos, pero parece que no funciona así. Una nueva revisión meta-analítica llevada a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, examinaron 154 estudios sobre el tema y descubrieron escasa evidencia de que el desahogo sea efectivo. En algunos casos, incluso podría aumentar la intensidad de la ira.
Brad Bushman, autor principal del estudio y científico de la comunicación, enfatiza la importancia de acabar con el mito de que desahogarse es la solución cuando uno está enfadado, pues no hay respaldo científico sólido para la teoría de la catarsis. Esto no significa que debamos ignorar la ira por completo. La reflexión puede ayudarnos a comprender las razones detrás de nuestro enojo y abordar los problemas subyacentes, así como facilitar la validación emocional, un paso crucial hacia un procesamiento saludable de las emociones.
Muchas personas intentan manejar la ira con ejercicio físico, pero este enfoque tampoco mejora necesariamente el estado de ánimo. Los hallazgos de la revisión, que incluyeron un total de 10.189 participantes de diversas edades, géneros, culturas y etnias, indican que la clave para controlar la ira es reducir la excitación fisiológica. Esto puede provenir tanto de la ira misma como de la actividad física que la persona realice.
Te puede interesar: El fenómeno que ocurre antes de morir y que las enfermeras de paliativos no saben explicar
Así, los investigadores sugieren que las actividades que reducen la excitación son más efectivas para controlar la ira que aquellas que la aumentan. Por ejemplo, el yoga de flujo lento, la atención plena, la relajación muscular progresiva y la respiración diafragmática son estrategias efectivas. En lugar de buscar desahogar la ira, los investigadores sugieren neutralizarla reduciendo su intensidad.
En una sociedad en la que el estrés es omnipresente, es fundamental reconocer que las mismas técnicas que ayudan a gestionarlo pueden ser beneficiosas para manejar la ira. Por el contrario, la mayoría de las actividades que aumentan la excitación no logran reducir la ira, e incluso algunas la incrementan: el ejercicio físico intenso, como correr, puede tener este efecto adverso.
En contraste, las actividades físicas que implican un juego, como los deportes con pelota, parecen reducir la excitación fisiológica, sugiriendo que el ejercicio puede ser más efectivo para reducir la ira cuando es placentero y divertido. Por ello, el doctor Bushman advierte que, si bien ciertas actividades físicas que aumentan la excitación pueden ser benéficas para la salud cardiovascular, no son la opción ideal para controlar la ira.
Te puede interesar: Qué es la anosognosia, la secuela neurológica que sufre Chino, vocalista de Supersubmarina tras el accidente de tráfico
Aunque se requiere más investigación para esclarecer estos hallazgos, por el momento los investigadores sugieren que las técnicas para calmar la mente, como tomarse un tiempo de espera o contar hasta 10, ofrecen las mejores alternativas para controlar el temperamento y manejar la ira de manera saludable.
Últimas Noticias
Por qué se regala una rosa en Sant Jordi
Esta tradición se remonta a una leyenda medieval relacionada con el santo patrón de Cataluña

Melocotones: propiedades, beneficios y contraindicaciones
Esta fruta está repleta de propiedades beneficiosas para nuestra salud

El color de la orina da pistas sobre tu salud: esto es en lo que debes fijarte
Algunos alimentos pueden variar su tonalidad y olor, aunque también este cambio puede ser síntoma de una enfermedad

Amaia Montero deja de seguir a Cayetana Guillén Cuervo tras confirmar su vuelta a La Oreja de Van Gogh
La actriz desveló en un photocall que su amiga regresará al grupo tras la salida de Leire Martínez

La Seguridad Social gana 292.479 ocupados hasta mitad de abril y pasa por primera vez de 21,6 millones
Con los datos disponibles hasta el 15 de abril, el número total de afiliados ha aumentado en 657.216 personas en la serie ajustada desde diciembre de 2023, y en 1.208.775 desde diciembre de 2022, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral
