Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen más posibilidades de desarrollar tendencias suicidas

Es una afección que sufren el 15% de las mujeres en edad reproductiva, aunque las cifras podrían ser mayores

Guardar
Una mujer con dolor por el síndrome de ovarios poliquísticos (Imagen de archivo de Infobae)
Una mujer con dolor por el síndrome de ovarios poliquísticos (Imagen de archivo de Infobae)

La incomprensión de una enfermedad puede aumentar el riesgo de desarrollar tendencias suicidas. Es el caso y la conclusión a la que llegan un grupo de investigadores del Colegio Americano de Médicos tras realizar un estudio sobre el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una afección que, pese a afectar al 15% de las mujeres en edad reproductiva, está infradiagnosticada.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una afección común que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por la presencia de múltiples quistes pequeños en los ovarios, detectados mediante ecografías. Los principales síntomas incluyen irregularidades menstruales, exceso de vello corporal y facial (hirsutismo), acné, problemas de fertilidad y obesidad, aunque su manifestación varía considerablemente entre pacientes.

Te puede interesar: Todo lo que (no) sabemos sobre la menstruación: “El dolor no es normal, una regla sana solo debería generar una pequeña molestia”

La investigación se ha realizado con 18.000 mujeres y ha concluido que la falta de entendimiento y empatía por parte de la sociedad hacia el SOP las lleva a sentirse más aisladas y con un “un mayor riesgo de tener ideas suicidas”. Un grupo muy importante de estas mujeres diagnosticadas con SOP “tienen un mayor riesgo de afecciones psiquiátricas, como trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastorno de personalidad y trastorno esquizoafectivo”, exponen los expertos.

Conociendo esto, los profesionales de la salud han puesto el foco en la importancia de monitorizar la salud mental de estas mujeres, para que en caso de que se esté desarrollando algún tipo de trastorno mental, poder abordarlo a tiempo. El tratamiento para el trastorno mental varía según la severidad de la condición y las características individuales del paciente, aunque las opciones incluyen psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual, medicamentos antidepresivos, o una combinación de ambos.

Visión de ovarios poliquísticos por ultrasonido (Shutterstock)
Visión de ovarios poliquísticos por ultrasonido (Shutterstock)

Causas, tratamiento y detección del síndrome del ovario poliquístico

La causa exacta del SOP es desconocida, pero se cree que factores genéticos, inflamatorios y hormonales juegan un papel importante. Insulina elevada y desequilibrios hormonales que incluyen niveles incrementados de andrógenos (hormonas masculinas) son típicamente asociados con la afección.

Te puede interesar: La nueva fruta de la felicidad: este es el efecto positivo de comer kiwi para tu salud mental

El manejo del SOP implica abordar los síntomas específicos de cada paciente y puede incluir cambios en el estilo de vida tales como dieta y ejercicio para aquellos que presentan sobrepeso u obesidad. También se pueden prescribir medicamentos para regular el ciclo menstrual, mejorar la fertilidad, y tratar el hirsutismo y el acné. En algunos casos, se recomienda la metformina, especialmente si hay resistencia a la insulina.

Una detección temprana y un tratamiento adecuado pueden reducir significativamente el riesgo de complicaciones a largo plazo como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y endometriales. Es fundamental la consulta con profesionales de la salud para un diagnóstico y manejo adecuado del SOP.

El síndrome del ovario poliquístico en España

En España, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una afección común entre las mujeres en edad reproductiva, siguiendo patrones similares a los observados en otras partes del mundo. Se estima que afecta aproximadamente al 6-10% de la población, aunque las cifras pueden variar debido a los diferentes criterios diagnósticos y a la variabilidad en la expresión clínica de la enfermedad.

Guardar