Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias de la UAB (INc-Universidad Autónoma de Barcelona) ha descubierto el papel crucial de las neuronas que producen la proteína VGLUT2 en la generación del mareo en ratones. Al analizar las células de los núcleos vestibulares de ratones expuestos a giros rápidos y constantes, se comprobó que estas neuronas son esenciales en la aparición de síntomas como la pérdida de apetito, baja temperatura corporal, reducción del movimiento y la evitación condicionada al gusto (aversión a un gusto introducido cuando se les hace girar).
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), también ha revelado que al bloquear estas neuronas específicas mediante técnicas quimiogenéticas (moléculas especialmente diseñadas para interaccionar con estas células concretas), se evita el mareo en los ratones. Por el contrario, la activación de estas células a través de optogenética (haz de luz), sin movimiento físico, replica los síntomas del mareo cuando tiene lugar la rotación.
Te puede interesar: El cáncer de vejiga avanzado duplica su supervivencia, de 16 meses a casi tres años: tabaco y alcohol, los grandes enemigos
Estos hallazgos se centran especialmente en un subgrupo de neuronas VGLUT2, aquellas que también expresan el gen de la colecistoquinina (neuronas-CCK). Se determinó que estas neuronas son las responsables de los efectos del mareo y que transmiten señales al núcleo parabraquial del cerebro, zona asociada a sensaciones desagradables.
“Los ratones a los que administramos un fármaco bloqueador del receptor CCK-A presentan una menor activación del núcleo parabraquial y tienen menos síntomas de mareo”, explica Elisenda Sanz, investigadora del INc-UAB y autora del estudio.
Te puede interesar: Monster, Red Bull... Las bebidas energéticas, contra la pared: siete comunidades se plantean regular su venta
A diferencia de los tratamientos actuales para el mareo, que actúan sobre el sistema histaminérgico y pueden causar somnolencia, los medicamentos que bloquean el receptor CCK-A, ya aprobados por la FDA y la EMA para problemas gástricos, no presentan este efecto secundario. “Serían una excelente opción para tratar el mareo” concluye Albert Quintana, investigador del INc-UAB y coordinador del estudio.
El equipo planea continuar su investigación, buscando comprender mejor la influencia de estas neuronas en otras causas del mareo y avanzar en la aprobación de fármacos bloqueadores del receptor CCK-A como tratamiento innovador.
Los síntomas más comunes de los mareos
En España, los mareos son frecuentes entre la población. Según los datos presentados en las II Jornadas Multidisciplinares sobre Actualización en Vértigo celebradas en Sevilla en mayo de 2023, el 80% de los españoles ha tenido al menos un episodio de vértigo o mareos a lo largo de su vida.
Su definición estricta es la de “desvanecimiento, atontamiento, debilidad o inestabilidad”, creando una falsa sensación de que la persona o el entorno están girando. Estos son sus síntomas más comunes, según la Clínica Mayo:
- Sensación errónea de movimiento o vueltas (vértigo).
- Aturdimiento o sensación de desmayo.
- Inestabilidad o pérdida del equilibrio.
- Sensación de estar flotando o de que la cabeza pesa.
En ocasiones, a los mareos pueden sumarse otros síntomas paralelos como las náuseas y la necesidad de sentarse o acostarse.
El vértigo, cada vez más frecuente en España
En octubre de 2022, el doctor Jesús Benítez, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, hizo hincapié en el aumento de casos de vértigo en España durante el 73 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).
“Es un síntoma, no una enfermedad. Es lo mismo que la tos. Es extraordinariamente frecuente. Hoy, en la ciudad de Las Palmas probablemente entre 50 y 60 personas van a sufrir una crisis de vértigo, y en España unos 2.500 ciudadanos”, indicó.
Por su parte, el doctor Marcos Rossi, presidente de la Comisión de Otoneurología de la SEORL-CC y jefe de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Lucus Augusti, explicó que es un síntoma “cada vez más frecuente porque tenemos una población más envejecida”.