Un estudio afirma que graduarse en una carrera universitaria alarga la vida

La Facultad de Medicina de la Universidad de Washington elaboró un informe que analiza el cruce entre la longevidad y el nivel de estudios alcanzados en más de 3.000 condados de Estados Unidos

Aquellas personas que obtuvieron unAquellas personas que obtuvieron un
Aquellas personas que obtuvieron un diploma en educación superior viven hasta once años más que aquellos que solo completaron el nivel medio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Siempre se habla de la importancia de mantener la mente activa y curiosa a la hora de prolongar la expectativa de vida al fomentar las conexiones neuronales más allá de los achaques físicos que lleguen con el paso del tiempo. El Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington publicó un informe en la revista The Lancet Public Health que asegura que aquellas personas que obtuvieron un diploma en educación superior viven hasta once años más que aquellos que solo completaron el secundario.

El estudio detalla que la brecha de expectativa de vida entre los más y menos educados sigue en aumento con el correr de los años. Si en el 2000 se observaban unos ocho años de diferencia en el 2019 esta cifra suma tres años.

Un diploma para extender la vida

Según un muestreo en 3.000 condados estadounidenses, los graduados aumentaron su esperanza de vida en 2.5 años, alcanzando los 84.2 años. Mientras que aquellos que iniciaron una carrera universitaria, pero no se graduaron aumentaron su longevidad en 0.7 años, llegando a los 82.1 de edad. En cambio, aquellos que solo alcanzaron estudios de nivel secundario sólo incrementaron su vida en 0.3 años, sin superar los 77.3 años.

Read more!
Si los graduados universitarios deSi los graduados universitarios de
Si los graduados universitarios de EE.UU. fueran un país, su esperanza de vida habría ocupado el cuarto lugar a nivel mundial (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el caso de las personas que no terminaron la secundaria la expectativa de vida se mantuvo igual llegando a unos 73.5 años. “En Estados Unidos, una mayor educación formal a menudo se traduce en mejores oportunidades laborales, incluyendo empleos mejor remunerados y con menos riesgos para la salud”, explicó Laura Dwyer-Lindgren, profesora asociada del IHME y autora principal del estudio.

Y agregó, en sus declaraciones en la web oficial del IHME, que: “Esto coloca a las personas en una mejor posición para construir una vida saludable y, cuando es necesario, acceder a una atención médica de alta calidad”.

Un dato curioso señalado por el informe es que si los graduados universitarios de EE.UU. fueran un país, su esperanza de vida en 2019 habría ocupado el cuarto lugar a nivel mundial, de un total de 199 países. En cambio, aquellos con menos de un diploma de secundaria habrían ocupado el puesto 137.

La esperanza de vida de las mujeres suele ser mayor que la de los hombres (Imagen Ilustrativa Infobae)

Diferencias de género

En general, la esperanza de vida de las mujeres suele ser mayor que la de los hombres y en el caso de este estudio se remarcó que las mujeres que no terminaron la secundaria tenían una esperanza de vida de casi 72 años, mientras que para los hombres era de casi 68 años.

El IHME viene realizando investigaciones con la variable de los géneros a partir de los 25 años y las cifras les permiten analizar nuevas oportunidades para entender por qué estudiar en niveles de educación superior beneficia el desarrollo de una vida más larga y de mejores condiciones hasta el último suspiro.

Read more!

Más Noticias

Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias

La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA

Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza

Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas

Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

José Pablo Burtovoy: “El futbolista toma decisiones con una precisión quirúrgica en milésimas de segundo y afecta a millones de personas”

En diálogo con Ticmas y en el marco de la campaña “Volver a estudiar” que impulsan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados, el ex arquero reflexiona sobre el rol social del fútbol, la importancia de pensar políticas educativas para los deportistas y el compromiso de acompañarlos más allá del rendimiento atlético