¿Aprender de memoria es realmente aprender?

La memoria es una herramienta fundamental para construir aprendizaje, para comprender, pero su verdadero poder se despliega en alianza con otras facetas cognitivas y emocionales, como la atención, la concentración, la motivación y las emociones

Guardar
Es importante cultivar un ambiente emocionalmente positivo y estimulante en el proceso de enseñanza, que motive a los estudiantes a comprometerse activamente con la propuesta, que los coloque en un rol protagónico, activo y que puedan tomar decisiones respecto del rumbo, la intensidad y la modalidad con que van a encarar esos aprendizajes
Es importante cultivar un ambiente emocionalmente positivo y estimulante en el proceso de enseñanza, que motive a los estudiantes a comprometerse activamente con la propuesta, que los coloque en un rol protagónico, activo y que puedan tomar decisiones respecto del rumbo, la intensidad y la modalidad con que van a encarar esos aprendizajes

Por años, lamenté no ser memoriosa. En la escuela primaria, para estudiar, necesitaba leer y entender, hacer cuadros y síntesis e incorporar las ideas. Jamás pude repetir conceptos sin previamente haberlos comprendido a cabalidad, con ejemplos y todo, sin poder imaginarlos, aprehenderlos, explicarlos con mis propias palabras. En cambio, admiraba a aquellos que podían memorizar y decir exactamente lo que decía el texto. Hablar con las mismas palabras que el autor, las palabras “autorizadas”.

En ese tiempo, los adultos nos enseñaban que estudiar era poner atención, esforzarnos por concentrarnos y alentaban la memorización de conceptos. Eran tiempos de aprendizaje enciclopédico, con saberes poco profundos, que muchas veces tenían la vigencia necesaria para aprobar un examen. Y esto es porque, si bien la memoria ocupa un lugar privilegiado en el proceso de aprendizaje, memorizar no equivale a aprender. La memoria es una herramienta fundamental para construir aprendizaje, para comprender, pero su verdadero poder se despliega en alianza con otras facetas cognitivas y emocionales, como la atención, la concentración, la motivación y las emociones.

La memoria, en su esencia, no es simplemente un almacén de datos estáticos, sino por el contrario, podemos pensarla como una red dinámica y significativa de información interconectada. Cuando comprendemos esto, podemos abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera más efectiva, fortaleciendo la memoria como un componente integral del proceso de adquisición de conocimiento.

En este proceso, las emociones desempeñan un papel crucial en la formación de recuerdos. Los eventos emocionalmente cargados tienden a ser recordados con mayor facilidad y detalle. Por lo tanto, es importante cultivar un ambiente emocionalmente positivo y estimulante en el proceso de enseñanza, que motive a los estudiantes a comprometerse activamente con la propuesta, que los coloque en un rol protagónico, activo y que puedan tomar decisiones respecto del rumbo, la intensidad y la modalidad con que van a encarar esos aprendizajes.

Por su parte, la atención y la concentración son los cimientos sobre los cuales se construye el aprendizaje efectivo. Estas habilidades se entrenan, se ejercitan y se fortalecen cuando la propuesta despierta el interés de los estudiantes. Es decir, si diseñamos tareas, retos, propuestas o actividades que el estudiante encuentre lo suficientemente desafiantes como para involucrarse plenamente, pondrá toda la atención y la intención de no distraerse hasta saciar su curiosidad. Y esto resulta en aprendizajes poderosos, profundos, a largo plazo y, generalmente, gratificantes. Fomentar la curiosidad, establecer metas alcanzables y proporcionar retroalimentación positiva son formas efectivas de mantener alta la motivación de los estudiantes y provocar que, más allá de la memoria, de los datos, contenidos e informaciones, consigan apoderarse de conocimiento, construyan saberes que tengan sentido y que puedan recordar a lo largo del tiempo.

Cuando contextualizamos la información, diseñamos consignas que tengan relación con el entorno de los estudiantes, con resolver algo bien concreto, el aprendizaje fluye y se vive como una experiencia gratificante.  (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cuando contextualizamos la información, diseñamos consignas que tengan relación con el entorno de los estudiantes, con resolver algo bien concreto, el aprendizaje fluye y se vive como una experiencia gratificante. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Contextualización: haciendo que la información cobre vida

Es obvio que cada estudiante se sentirá más a gusto con un modo de abordar el proceso de aprendizaje. Pero esto es todo un descubrimiento que tenemos que ayudarles a hacer. Y para eso, es clave diseñar propuestas flexibles que den espacio a la creatividad, a la innovación. Invitar a los estudiantes a codiseñar esas propuestas de aprendizaje, después de todo, ellos son los que están aprendiendo.

Los docentes solemos entusiasmarnos con estas modalidades de trabajo en el aula. En cantidad de talleres y encuentros con docentes, es maravilloso experimentar que estas propuestas de trabajo por proyectos, del llamado a la acción, son ideas que nos convencen, nos convocan, nos gustaría llevar a la práctica. Cuando contextualizamos la información, diseñamos consignas que tengan relación con el entorno de los estudiantes, con resolver algo bien concreto, el aprendizaje fluye y se vive como una experiencia gratificante. En estos casos, no tiene sentido memorizar. La memoria se fortalece cuando la información se presenta de manera significativa y relevante para el estudiante. Conectar nuevos conceptos con experiencias previas, utilizar ejemplos concretos y situaciones prácticas, y fomentar la exploración activa y el descubrimiento son estrategias efectivas para contextualizar el aprendizaje y hacer que la información cobre vida.

De este modo, la labor docente es más un asegurarnos que los estudiantes aprendan sobre sus propias estrategias de aprendizaje como objetivo prioritario. Que desarrollen el arte de aprender. Y es que con estas herramientas podrán seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

(*) Especialista en innovación educativa. Líder de proyectos en Ticmas

Guardar

Últimas Noticias

Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Contar con los datos de cada estudiante en tiempo real es clave para poder hacer un mejor seguimiento de las trayectorias, tanto desde los ministerios como desde las escuelas. Un nuevo informe relevó varios desafíos y asimetrías entre las jurisdicciones, pero también avances
Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Tres expertos reflexionan sobre la innovación educativa y los caminos para implementarla con éxito

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Juan Manuel González, de Enseña por México, Anayantzi Aldrete, de Chingos de Impacto, y Paula Pastor Flores, de Junior Achievement México, analizaron cómo transformar la educación desde el contexto local. “La innovación sucede cuando escuchas a la comunidad”, fue una de las frases más subrayadas
Tres expertos reflexionan sobre la innovación educativa y los caminos para implementarla con éxito

Qué es el enfoque STEM y por qué está revolucionando la enseñanza

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Graciela Rojas (Movimiento STEM), Gustavo Barcia (Needed Education) y Aída Saravia (Crack The Code) analizaron cómo este modelo educativo puede transformar el aprendizaje. “Es clave escuchar a todos los actores sociales para impulsar estas habilidades”, destacaron.
Qué es el enfoque STEM y por qué está revolucionando la enseñanza

Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

La evaluación se toma en 4.200 escuelas estatales y privadas de todo el país. En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, el operativo busca conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes que están por terminar el primer ciclo de primaria
Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

¿Qué se necesita para que una intervención educativa exitosa pueda mantenerse en el tiempo?

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Alejandro Zamora Cervantes de Fundación Telefónica Movistar, Luis Fabián Bonilla Yarzábal de Fundación BBVA y Pedro Castillo de Promotora Social México debatieron sobre los desafíos, aprendizajes y prácticas clave para generar impacto profundo y duradero en las comunidades
¿Qué se necesita para que una intervención educativa exitosa pueda mantenerse en el tiempo?