![La carne aumentó 64,3%](https://www.infobae.com/resizer/v2/OFBT64XXQFACFGFRZZY33Y44KQ.jpg?auth=75e45775c0a3ace99bb6c28ea2c30be87b566613d5479dafcf0230e8759c48fb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La inflación promedio de la carne vacuna en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) fue en octubre del 1,7% y mostró una importante desaceleración respecto a los aumentos que había registrado tras la devaluación posterior a las PASO. En el último semestre los incrementos acumulan en promedio 64,3% y 162,7% en doce meses.
Los datos surgen del relevamiento que realiza mensualmente el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) sobre los precios en carnicerías y supermercados del Gran Buenos Aires y la Capital Federal. Se observó una sensible baja tras el 30,2% de agosto y el 19,4% de septiembre que habían marcado los cortes vacunos.
Si se analiza el precio de la carne vacuna en las carnicerías, el mismo exhibió alzas del 2,5% durante octubre de 2023, y 164,9% con respecto al mismo mes del 2022. Por otro lado, el precio promedio en supermercados mostró una variación del 0,1% con respecto al mes anterior y del 157,7% con respecto a octubre de 2022.
![En el último semestre los](https://www.infobae.com/resizer/v2/HNHOYLB64JCZZL25PHZGGXOO5E.jpg?auth=d375a7c5b66450d90b18f2ea282e78f16c1c241f707b69da962de81808b93a1c&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Del informe que publicó el IPCVA se desprende que las principales alzas en precios promedio durante el mes de octubre de 2023 se dieron en la carnaza común (5,37%), vacío (5,6%) y matambre (4,5%). En cambio los cortes con mayores bajas en sus precios fueron la picada especial (1,5%), picada común (0,8%) y la bola de lomo (0,2%).
Según destacaron, actualmente, cortes como el peceto tiene un precio superior de $756 (19.4%) en supermercados vs a las carnicerías, al igual que la colita de cuadril $1045.1 (27.3%). En contraposición el precio de la falda tiene una diferencia de $789.1 (38.1%) más económico en los supermercados que las carnicerías así como también la picada común $738.6 (32.9%).
En los cortes más demandados, señalaron desde el instituto, como los de la rueda, utilizados principalmente en la preparación de milanesas, la diferencia de precios se acerca a los $11.8 (0,3%) en el caso de la nalga, siendo el precio más económico en la carnicería. En cambio el asado es $71.8 (2,4%) más económico en las grandes superficies.
Las otras carnes mostraron comportamientos alineados: el pechito de cerdo $160.4 (7,5%) y el pollo entero $177.6 (16,2%) son más económicos en los supermercados. Por su parte el precio de la media res en esta plaza relevada muestra una variación del 14,8% con respecto al mes anterior y del 183.5% versus octubre de 2022.
![El aumento promedio en octubre](https://www.infobae.com/resizer/v2/563ZKTYJ7BE4HNSJK3VC52TAAQ.jpg?auth=b390167e088354407a9cd27e318ca274f080df2f34f074a271f2316e2a24e167&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
Por otro lado, en los primeros diez meses del año la carne vacuna tuvo un precio relativo significativamente inferior (-14%) al registrado un año atrás frente a la carne aviar. “En 2022 se podían adquirir 3,4 kilogramos de pollo fresco entero con un kilogramo de asado y en los últimos 10 meses la capacidad de compra se redujo a 2,9 kilogramos”, explicaron.
Además, frente al pechito de cerdo, el asado mostró un precio relativo inferior del -1,5% al registrado un año atrás, y el poder de compra de la carne vacuna se modificó de 1,5 a 1,4 kilogramos de carne de cerdo comparando los diez primeros meses de 2023 vs 2022. Si se analiza el poder de compra del último mes con un kilo de asado se puede comprar 2,9 kilos de pollo entero o 1,5 kilos de pechito de cerdo.
El IPCVA informó que el mes pasado el precio del pollo fresco exhibió una variación del 9,9%, con respecto a septiembre de 2023, y un aumento del 158,6% respecto a un año atrás. Por su parte, el precio del pechito de cerdo tuvo una suba del 11,5% con respecto al mes anterior, y del 124,1% comparándolo a los valores registrados doce meses atrás en el AMBA.
Últimas Noticias
Un sector de las prepagas calcula que la mayoría de sus afiliados tendrán bajas en sus cuotas de entre 2 y 3% en los próximos meses
La reducción, aseguran, se da en sintonía con las expectativas del Gobierno y luego de que se eliminara intermediación de las obras sociales. Ayer se supo que un decreto autorizará subas diferenciadas a cada uno de sus planes
![Un sector de las prepagas](https://www.infobae.com/resizer/v2/WOIDGCKHKFCK7M4ZZ2OXLEAOC4.jpg?auth=2f17db938488e0c1402097dd596b4a3890b82c047b01a0e661246d62fdf906d9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Jornada financiera: la Bolsa porteña tuvo su tercera rueda consecutiva con suba
El S&P Merval avanzó 1,4%, a 2.387.386 puntos, y los bonos en dólares ganaron 0,5%, con un riesgo país en 675 puntos. El dólar libre cedió a $1.220 y el BCRA compró USD 37 millones en el mercado
![Jornada financiera: la Bolsa porteña](https://www.infobae.com/resizer/v2/3IOXINDXDE3FG6C6E4AFNAJANU.jpg?auth=db4a7526463dabe77d36ca84538a5d31a1a98541919bb3c207e7ff93c442b33f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El uso de la capacidad instalada de la industria cayó más del 11% en 2024
En diciembre el sector mostró una leve recuperación en la comparación interanual, impulsada por sectores como alimentos y bebidas, metalmecánica y productos químicos
![El uso de la capacidad](https://www.infobae.com/resizer/v2/2Y4WOE77NNHSBJPFDGQF3JCW6U.jpg?auth=9e6a1a0edf823abe3250d642deb58aaaa2abf90a11bc801cae8eca6a08c249cc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Mercados: las acciones operaron en alza en el cierre de una semana agitada
El S&P Merval subió 1,4%, a 2.387.376 puntos. Los bonos subieron 0,5%, con un riesgo país en los 675 puntos
![Mercados: las acciones operaron en](https://www.infobae.com/resizer/v2/QQZA4SUZPPYFEGPVSTFSABBPSA.jpg?auth=815a42881880c82611a82a3d4b326bcf12a40bc8b0955621137203b109364874&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Banco Central compró USD 283 millones en el mercado durante la segunda semana de febrero
La entidad sumó este viernes USD 37 millones por su intervención cambiaria. Las reservas aumentaron a USD 28.937 millones
![El Banco Central compró USD](https://www.infobae.com/resizer/v2/S5KOBXU5FZAZXGFKQ7PLIG42UE.jpg?auth=a45f5dc669631cabf721ee039a6fb75d22d4d66e36ceae854487e70cf441fbe3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)