Quién era el Pistache Torres, leyenda del Atlas que se negó a morir hasta verlo campeón

Aunque nunca se coronó con el equipo rojinegro, el Alfredo Torres se consolidó como un jugador icónico y entrenador que sacó del apuro al equipo cuando vivió el drama del descenso

Guardar

Nuevo

El Pistache Torres murió el 11 de noviembre de 2022 (Foto: Twitter/@PabloLemusN)
El Pistache Torres murió el 11 de noviembre de 2022 (Foto: Twitter/@PabloLemusN)

Luego de haber saboreado la gloria por el bicampeonato en el torneo de Apertura 2021 y Clausura 2022, los rojinegros del Atlas vivieron la partida de uno de sus jugadores más icónicos a lo largo de la historia. Alfredo Pistache Torres, quien fuera jugador y entrenador de la institución, falleció el pasado jueves 10 de noviembre en el Centro Médico de Guadalajara a los 87 años de edad. Así lo confirmó el club por medio de sus redes sociales oficiales.

“Con mucho dolor y el corazón partido, lamentamos profundamente tu partida, Alfredo Pistache Torres. Descansa en paz; estaremos agradecidos de por vida por todo lo que nos diste en tantos años. Serás eternamente rojinegro”, fueron las condolencias que emitió el equipo de la academia a familiares y amigos, con las cuales acompañó la esquela dedicada al icónico jugador.

¿Quién era el Pistache Torres?

Nacido el 31 de mayo de 1935, Alfredo Torres adoptó la identidad del acérrimo rival de las Chivas del Club Deportivo Guadalajara en el estado de Jalisco. Aunado a ello, su afición por el balompié y sus destacadas cualidades le abrieron paso en el equipo de sus amores y se integró a la plantilla dirigida por Eduardo Che Valdatti en el año de 1951, una temporada después de haber obtenido su primer título de liga.

El Pistache forma parte de ese reducido y exclusivo grupo de jugadores que han pasado toda su carrera deportiva defendiendo los colores de la misma institución. Desde su debut en la temporada de 1951-52 y hasta que tomó la decisión de retirarse en el año de 1970, Torres se consolidó como un ícono y, aunque nunca logró conocer la gloria del campeonato de liga, pasó a los libros de historia por su participación en sucesos históricos.

El 31 de enero de 1960 la perla tapatía vivió con bombo y platillo la inauguración oficial del Estadio Jalisco. El partido inaugural congregó a los rojinegros del Atlas en contra del Club Atlético San Lorenzo de Almagro de Argentina (CASLA) y el Pistache Torres se convirtió en el primer jugador en pisar la grama del icónico recinto deportivo. Además defendió los colores de la Selección Mexicana en el Mundial de Suiza 1954.

Además de contar con dicho honor, en su trayectoria como jugador del Atlas sí pudo levantar tres trofeos. El primero de ellos fue en la temporada de 1961-62 cuando los rojinegros se convirtieron en los monarcas de la Copa México. En el mismo periodo, disputaron la gran final del Campeón de Campeones contra el acérrimo rival del estado y se impusieron para adjudicarse el título. Más tarde, en 1978-79, volvió a ser campeón de Copa.

Otros de sus logros fueron haber superado el descenso a la división de plata en dos ocasiones. Como jugador, vivió el drama pero logró recuperar la máxima categoría en la campaña 1954-55. Más tarde, para 1971-72 y 1978-79, se convirtió en el héroe y bombero al rescatar a su equipo y regresarlo a la Primera División del Futbol Mexicano.

Don Alfredo Torres, como lo llamaban algunas personas, fue un integrante más del grupo de aficionados que vivió la sequía de 70 años sin que su equipo predilecto levantara el título de liga. Incluso, en diversas ocasiones declaró que no le gustaría morir sino hasta ver coronado al Atlas.

“Yo había dicho que no quiero morir hasta ver al Atlas campeón y tengo la plena seguridad de que voy a durar más años. Que sea el bueno este campeonato porque en las buenas y en las malas siempre he estado con el Atlas”, declaró a Mediotiempo en vísperas de la final del Apertura 2021, cuando su equipo encaró al Club León en la final.

Como resultado de su lealtad, el Pistache pudo ser testigo del bicampeonato del equipo de sus amores. Sin embargo, lejos de ser solo un testigo, fue parte fundamental de uno de los equipos con más tradición en el país, donde también pudo sentar un legado con los Niños Catedráticos.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo