Cómo se relacionan las emociones con las enfermedades

Cada enfermedad hace eco en una emoción, incluido el coronavirus, hablamos con una terapeuta natural con conocimientos en medicina alternativa quien nos contó lo que no sabíamos de esta enfermedad

Guardar

Nuevo

El corononavirus podría tener un respaldo emocional (Foto: REUTERS/David Mercado)
El corononavirus podría tener un respaldo emocional (Foto: REUTERS/David Mercado)

Según la página oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue el 31 de diciembre de 2019 que se comunicaron a la OMS varios casos de neumonía en Wuhan, una ciudad situada en la provincia china de Hubei. Se trataba de un virus distinto a los conocidos, lo cual resultó preocupante, una semana más tarde, el 7 de enero, las autoridades chinas confirmaron que habían identificado un nuevo coronavirus, el cual causaba aparentemente un resfriado común sin síntomas o síntomas menores, que van a grave o incluso mortal.

Los síntomas comienzan entre 2 y 14 días después de la infección y son fiebre, tos, falta de aliento, esta nueva cepa de coronavirus ha bautizada como (2019-nCoV).

Algunos estudios afirman que alrededor del 80% de las enfermedades tiene origen emocional. Según la medicina tradicional China hay emociones que pueden afectar ciertos órganos o funciones. Por ejemplo, la tristeza disminuye el sistema inmunológico y da predisposición a enfermedades respiratorias. La medicina ayurvédica también sostiene el mismo principio.

Infobae México habló con la terapeuta natural con conocimientos en medicina alternativa y nutrición, Eleonora de la Peña Lusso quien detalló que el coronavirus es una enfermedad que también parte de la emoción: “Según mi experiencia puedo decirte que todas las enfermedades parten de una emoción, pues muchas veces es el cuerpo tratando de sacar una emoción atorada, por decirlo así, por ejemplo, cuando sientes tristeza, pero es de alguna manera inconsciente, tendrás escurrimiento nasal o una gripa, ahí estarás sacando todo lo que traes emocionalmente, es natural, porque no lo estás llorando en la vida real, el dolor de garganta directamente tiene que ver con la dificultad de expresar algo emocional y eso puede pasarnos a todos”.

La OMS ha dado recomendaciones para evitar el contagio (Foto: REUTERS/David Mercado)
La OMS ha dado recomendaciones para evitar el contagio (Foto: REUTERS/David Mercado)
“Varios patólogos estudian las emociones y han llegado a resultados importantes, ya que, si nos enfermáramos de todas las bacterias que hay en el mundo, nos la pasaríamos enfermos de todo, sólo el aire que respiramos está repleto de bacterias y otros componentes, pero son las baterías y los virus que resuenan de manera particular con la gente, es decir tiene una afinidad”

Por poner un ejemplo, la terapeuta explica que en enfermedades fáciles como un dolor de estómago también están relacionadas las emociones: “Las cepas, bacterias y los virus, tiene patógenos relacionados a una emoción y cómo se relaciona con la persona. En algunos casos cuando uno come algo y te cae pesado, va con la emoción de que recibes una noticia que te cae pesado y así es como se refleja en el cuerpo, es una situación que no puedes digerir bien y literal te cayó de peso lo que está pasando”

En el caso específico del coronavirus las emociones que se relacionan con el conflicto por nacionalización de territorio, lo cual explica la especialista Eleonora de la Peña Lusso tiene lógica al ser la mayor zona de contagio China, pues es un país demasiado poblado y que en efecto sufren por territorio, otras emociones relacionadas son la desconfianza y la sospecha.

Lo que debemos tener en cuenta, para el resto de los no contagiados es, según la terapeuta: “Al tu tener sospecha enfermiza de que alguien tiene coronavirus o está infectado, es más fácil que te la contagie porque es una emoción relacionada, es por eso que es una epidemia tan rápida de correr, porque si tú ya ves a alguien estornudar y tiene sospecha y miedo pues eres un blanco fácil”.

Hasta el momento no existe una vacuna para la enfermedad del Coronavirus(Foto: REUTERS/David Mercado)
Hasta el momento no existe una vacuna para la enfermedad del Coronavirus(Foto: REUTERS/David Mercado)

Eleonora de la Peña Lusso, asegura que todos debemos tener calma y paciencia porque no todas las enfermedades resuenan con nosotros, destacando que debemos tomar precauciones sanitarias que aligeren el problema.

Respecto a cancelar la emoción dentro de nosotros mismos, sostiene que debemos estar atentos e informados, eso nos hará ser emocionalmente más conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor para no asustarnos y ser responsables respecto al contagio: “Debemos evitar también tener un sistema inmunológico débil y procurar no tener mucho contacto con personas enfermas, por lo que podemos vitaminarnos, alimentarnos bien y tener pulcritud” concluyó

Hasta el momento, la enfermedad manifiesta los síntomas de 2 a 14 días después (Foto: REUTERS/David Mercado)
Hasta el momento, la enfermedad manifiesta los síntomas de 2 a 14 días después (Foto: REUTERS/David Mercado)

Hasta el momento las medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus según la página oficial de la OMS son: lavarse las manos frecuentemente, medidas de higiene respiratoria, distanciamiento social, evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con frecuencia.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar

Nuevo