Gonzalo Ruiz de Velasco: "Netflix cambió el modelo de negocio y al comprador"

En entrevista con Infobae el bróker de la exitosa serie "Club de Cuervos", explicó a detalle los cambios en los paradigmas en la industria del entretenimiento

Guardar

Nuevo

infobae

La industria del entretenimiento en México y a nivel mundial está cambiando. Desde la manera de contar historias (storytelling), pasando por las plataformas y hasta la forma en que ahora se vende la publicidad.

Gonzalo Ruiz de Velasco es director y dueño de Amstrdam Comunicación, además de ser un experto en la gestión de recursos para financiar proyectos audiovisuales y teatrales. En México, se les denomina "bróker", los cuales son especialistas en presentar los proyectos a distintas empresas, con la finalidad de atraer diversas formas de inversión y apoyos
mediante estímulo fiscal.

Infobae México tuvo la oportunidad de platicar con él y nos contó todo sobre el complicado mundo de la producción y el financiamiento audiovisual.

Gonzalo Ruiz de Velasco es director y dueño de Amstrdam Comunicación, además de serun experto en la gestión de recursos para financiar proyectos audiovisuales y teatrales(Foto: Gonzalo Ruiz)
Gonzalo Ruiz de Velasco es director y dueño de Amstrdam Comunicación, además de serun experto en la gestión de recursos para financiar proyectos audiovisuales y teatrales(Foto: Gonzalo Ruiz)

Gonzalo se autodefine como un vendedor nato. Vendió desde espacios en televisión, hasta en revistas de moda. El destino lo llevó a trabajar en Ocesa, lugar que le formó el carácter que se requiere para lo que ahora se dedica. Una vez concluido su ciclo ahí, llegó a una casa productora, lugar que cambió su destino para siempre.

Fue en ese lugar en donde conoció a Diego Luna y Gael García, en los orígenes de Canana. Buscaban una persona que trajeran recursos y patrocinios y en esos momentos apenas comenzaba el tema del estímulo fiscal. Fue ahí fue en donde entró Gonzalo.

Luego de emprender algunos trabajos con Diego y Gael, así como de algunos
desaciertos, llegó su primer gran proyecto. Se trataba de una película que se llamaba "La Familia Florentino" que terminó llamándose "Nosotros los Nobles" (Gary Alazraki, 2013), cinta que marcó un parteaguas en su vida y en su carrera profesional.

Para todos los que estuvimos en ‘Nosotros los Nobles’ hay un antes y un después

"Creo que para todos los que estuvimos en 'Nosotros los Nobles' hay un antes y un después" ya que consideró, está inserta en una corta lista de películas que cambiaron la industria del cine en México.

"Ahí están 'Solo con tu pareja', 'Sexo, pudor y lágrimas', 'Amores Perros', 'Y tu mamá también' y está 'Nosotros los Nobles', que son las películas que le han dado un vuelco a la industria para ir cambiando formatos, estructura de negocios, formas de negociación, proyecciones comerciales".

“Nosotros los Nobles”, fue el primer gran éxito de Gaz Alazraki (Foto: Internet)
“Nosotros los Nobles”, fue el primer gran éxito de Gaz Alazraki (Foto: Internet)

"La primera salida que tuvimos con Nosotros los Nobles fue con 400-500 copias y se fueron a 700, era como una locura… todo el mundo decía cómo sales con 700 copias… ahorita una película mexicana muy fuerte está saliendo con 2,000 copias"

El gran éxito de "Nosotros los Nobles" llamó la atención de una de las plataformas de streaming más importante del mundo: Netflix.

"Gaz (Alazraki) les dice: 'Nosotros los Nobles' no tiene una secuela, lo que hay es esto…'Club de Cuervos' un proyecto que Gaz y Michael Lam venían cocinando desde hace tiempo y cuya historia está inspirada en Los Lakers de Los Ángeles.

"La historia es muy similar… el dueño de los Lakers de Los Ángeles decide darle en vida el equipo a sus hijos y de ser un equipo Premium, triple A, ganador, se va al carajo y esto genera esta historia (Club de Cuervos) y se le presentan las variables a Netflix"

Y es ahí donde él entra a buscar patrocinios, pero como el mismo Gonzalo admite "no fue un camino sencillo construir la relación porque Netflix tiene su forma de pensar y la forma en que las marcas participan en Netflix es muy particular porque no es una cadena de televisión convencional".

infobae

¿Qué hicieron entonces? Construir una idea para tener una serie exitosa, tapizada de marcas y que el público las acogiera como parte de la realidad de la serie.

"Esto es parte de la idea de generar entretenimiento en donde la marca se vuelve parte de la vida de los personajes y de percibirlos como un elemento real (…)"

Debido a que "Club de Cuervos" habla del mundo del futbol, permite sumarle realismo a la serie con participación de marcas.

"Entonces es buscar esos espacios y encontrar dónde la marca participa en un sentido orgánico, lógico e interesante y donde no se vuelva un anuncio (…) sino volverlo un co-participante de los personajes"

A decir de Gonzalo, lograr esto no es nada sencillo "(de) filmar un spot a filmar un product pleacement ((publicidad no convencional, que consiste en no mostrar al público consumidor la marca del cual se está hablando de manera expresa) son dos escenarios totalmente distintos en donde generar esta conversación hacia dónde podemos integrarlo, que fluya y que funcione se vuelve una relación ríspida".

infobae

Pero en "Club de Cuervos" esto ocurre de forma natural ya que tiene una congruencia narrativa.

"Empiezas con un juego de marcas en donde una chava se pelea con Dragon Cola que es un refresco de cola que no existe porque están robando el agua de Nuevo Toledo… entonces tiene un patrocinio de Corona y (para) la Temporada Dos viene Coca Cola en la playera (del equipo Cuervos) (…) de ahí vas evolucionando (ya) que es normal que un equipo de futbol cambie de patrocinador en los uniformes y entonces tienes Cuervos en
una temporada con los Dragon, Segunda Temporada con Adidas y Tercera Temporada Charly y entonces repites la historia de lo que sucede en la vida real".

Club de Cuervos” se vuelve un fenómeno para el público, para los creadores y para Netflix y es que crece a tal nivel, que se convierte en un producto Transmedia

"Club de Cuervos" se vuelve un fenómeno para el público, para los creadores y para Netflix y es que crece a tal nivel, que se convierte en un producto Transmedia: derivado de una historia original, nacen otras narrativas, e incluso, productos comerciales que se vuelven un éxito.

"Imprimes la playera, se vende, la gente se vuelve parte de la propiedad intelectual, la asumen como suya y se crea con esta ficción en la realidad en donde los Cuervos son un equipo que existe y no existe y además es el mejor equipo".

La penetración que tuvo Club de Cuervos entre la audiencia pudo palparla de primera mano. Un día, estando en el Club al que asiste, se asomó a las canchas de fútbol y descubrió que al menos cuatro equipos de empresas traían en sus camisetas la figura y nombre de Cuervos.

Ya estás en un mundo distinto

"Entonces ya no estás generando entretenimiento, estás generando cultura y ya estás en un mundo distinto" y lo explica de la siguiente manera.

"No solamente es la serie sino es la playera, las latas de la cerveza Corona que se vendieron, la cultura alrededor de Cuervos, la conversación en redes sociales.. es más allá de solamente la serie (…) eso es cultura".

La participación de Gonzalo en Club de Cuervos no se limitó a llevar financiamiento a la serie, sino que también incursionó como actor.

Su aparición fue en uno de los capítulos de la Tercera Temporada como "el señor Charly" (dueño de la marca deportiva). Incluso nos reveló que personas que trabajan en las marcas patrocinadoras, tuvieron apariciones en algunos capítulos. Y qué decir de grandes figuras del futbol mexicano con Rafa Márquez o Francisco "Kikín" Fonseca.

“Luis Miguel La Serie” fue otra de llos grandes éxitos de Netflix en México (Foto: Internet)
“Luis Miguel La Serie” fue otra de llos grandes éxitos de Netflix en México (Foto: Internet)

Gonzalo también fue bróker de otro éxito de Netflix en México: "Luis Miguel La Serie" y aunque señala que su intervención se limitó a la participación de marca, resaltó que nuevamente, la serie trasciende a ser meramente un producto de entretenimiento hasta llegar a generar íconos culturales.

"Entonces tú puedes ver que desde que Luis Miguel (la serie) salió, un perfil de población mucho más joven se acerca a su música, empieza a sonar otra vez en los antros… me decía un cuate que los domingos a las 11 de la noche su audiencia joven se desquiciaba en la plataforma para buscar el video, la foto del personaje real del mismo episodio que había salido ese día (…)"

"Pero es lo mismo.. yo creo que Luis Miguel es el hilo conductor de la historia, es una personalidad importante, es un cuate importante, uno de los músicos si no es que el músico más relevante de nuestra historia pop de los últimos años, pero creo que lo que también tiene es la construcción de la historia.. son los guiones, cómo lo contaron, el desarrollo de personajes"

Y ahí resaltó el caso de Luisito Rey "se volvió un símbolo de la maldad, los memes, todos lo odiaban, decían: que te lleve Luisito Rey en lugar de que te lleve el diablo… eso es talento del creador y eso es donde tenemos que reconocer que si vamos a evolucionar a una nueva forma de contenidos con marcas, el punto de partida es la inteligencia y la sensibilidad del creador".

Gonzalo considera que independientemente del valor de la plataforma hay un cambio de paradigma en cuanto al consumo de entretenimiento.

(Foto: Gonzalo Ruiz de Velasco)
(Foto: Gonzalo Ruiz de Velasco)

"Tienes un jugador de reciente creación que es Netflix, está dándose al tú por tú con estudios que tienen 100 años… tienes un cambio de formato de Disney donde hace una adquisición mega de una de las empresas de entretenimiento más grandes del mundo (Fox) para crear algo enorme con un contenido lo suficientemente diverso para que la gente migre (a otros contenidos)"

Y puso como ejemplo a Quibi (abreviatura de "Quick Bites" una plataforma dedicada al video de formato corto de 10 minutos, micro contents) "estamos hablando de Steven Spilberg haciendo una serie de terror con episodios de 10 minutos que solamente puedes ver en tu celular a las 12 de la noche y hacia allá va (la industria)".

Y aunque las plataformas de streaming cada día crecen más, Gonzalo consideró que es difícil que pudieran desplazar o incluso desaparecer a la industria de la televisión o al cine.

Sin embargo reconoció que en el mercado del streaming hay altibajos y recordó lo sucedido hace unos días con las acciones de Netflix las cuales cayeron más de 11% en Bolsa de Wall Street, tras anunciar que han tenido una baja en sus suscripciones.

Respecto al futuro de la Televisión, Gonzalo consideró que tendrá que evolucionar

Todos estamos tratando de descifrar el modelo de negocio para hacerlo rentable

"Todas las grandes cadenas de televisión lo tienen muy presente y están esperando el momento para hacerlo y yo creo que todos estamos tratando de descifrar el modelo de negocio para hacerlo rentable, desde el product placement, la generación de contenido, las activaciones, las formas de integrar un modelo publicitario en las plataformas digitales para que sigan conservando su pureza".

(Foto: Internet)
(Foto: Internet)

Sobre la colaboración entre Netflix y Televisa para realizar contenidos, Gonzalo Ruiz asegura que es una evolución natural toda vez que "todos sabemos quién sabe hacer (los contenidos) y si Netflix va hacia allá, a generar esta coproducción para generar este tipo de contenidos y acercarse a ese sector, es una evolución natural".

Recordó que hace poco Netflix anunció que lanzará una nueva suscripción donde se podrán ver sus contenidos en el celular con una definición más baja, por lo que va dirigida al sector popular y a la gente joven.

Se dieron cuenta de que hay que producir local porque eso es lo que te hace el círculo cerrado y eso es lo que paga las suscripciones.. tener contenidos que sean relevantes para la gente (del país en donde transmite).

Gonzalo Ruiz de Velasco insistió en que estamos en un cambio de paradigmas, desde la forma de hacer los contenidos, hasta la manera en que se financian los proyectos.

"Durante años, las marcas decidían qué era lo que se producía ya que elegían en dónde comprar publicidad y en función de eso, la televisora le decía al creador qué era lo que tenía qué hacer".

Netflix cambió el modelo de negocio y cambió al comprador

"Netflix cambió el modelo de negocio y cambió al comprador ¿cómo es eso? Al día de hoy, el comprador es la audiencia, por eso uno prende su Netflix y ve puras cosas que le encantan porque el algoritmo te está diciendo qué es lo que te gusta y ellos están leyendo tus hábitos de consumo y en función de lo que ves están produciendo. Entonces para mí esto es una forma de democratizar el mundo de la producción, porque al final, quien
decide qué se va a producir es la audiencia misma. Y la tecnología está rebasando a las televisoras. Es un momento interesante para estar en la generación de contenido" reconoció..

¿Y la industria del Cine en México?

(Foto: Internet)
(Foto: Internet)

En México se producen alrededor de 150 películas al año, lo que a decir de Gonzalo, significa un alto número de cintas para un país como el nuestro.

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, en el 2018 se estrenaron comercialmente 116 películas mexicanas que significaron 1,403 millones de pesos y que en proporción de la taquilla total, significó el 8.3%.

Gran parte de estas películas están financiadas mediante estímulos otorgados a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Depende del tipo de cinta ( si es un largometraje, corto, de animación, etc) será el apoyo.

Para largometrajes, el IMCINE otorga 3 tipos de apoyos: Foprocine, Fidecine y Eficine. Gonzalo asegura esto no es exclusivo de nuestro país, sino que prácticamente la industria del cine todo el mundo está subsidiado.

"Hacer una película cuesta bastante dinero, entonces todos estos apoyos que da el Estado son naturales, existen en todo el mundo (…) el cine en Estados Unidos está subsidiado… hay un montón de créditos fiscales, facilidades, devoluciones de impuestos, exenciones… no es atípico que el Estado apoye a una industria que es tan difícil para construir una rentabilidad, creo que tiene una lógica".

Consideró que los apoyos del gobierno funcionan y han permitido incrementar la cantidad y la calidad con la que se produce, logrando una profesionalización de la industria.

Sin embargo, admitió que es más complicado para un cineasta que busca dirigir un contenido a un nicho en particular conseguir estos recursos, que para alguien que hace una película comercial.

Reconoció que los estímulos son perfectibles "creo que el estímulo ha logrado consolidar una industria en los dos sectores, en la parte autoral y en la comercial" y apuntó que hasta el momento, el gobierno federal no ha disminuido ni mucho menos desaparecido estos apoyos.

Guardar

Nuevo