Un experimento de seis meses sin shampoo: ¿realmente funciona el método “no poo”?

Una investigación reveló sorprendentes beneficios para el cabello y el medioambiente, pero también desafíos inesperados en la transición hacia un cuidado más natural

El método “no poo” utilizaEl método “no poo” utiliza
El método “no poo” utiliza bicarbonato de sodio y vinagre de manzana para sustituir el shampoo comercial (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

El uso de shampoo es un hábito cotidiano para la mayoría de las personas. Sin embargo, un creciente movimiento conocido como “no poo” —abreviatura de “no shampoo”— plantea que los productos comerciales pueden ser perjudiciales para la salud del cabello y el medioambiente. Este método propone alternativas como el bicarbonato de sodio y el vinagre de manzana, reduciendo la exposición a químicos y la producción de residuos plásticos.

Una periodista de Treehugger, un medio especializado en sostenibilidad, decidió probar este método por un mes. Lo que comenzó como un simple experimento se convirtió en un cambio de seis meses que transformó por completo su rutina capilar.

La transición al método “no poo”: mitos y realidad

Uno de los principales temores al abandonar el shampoo es la fase de adaptación. Se cree que el cabello pasa por un período en el que la producción de grasa aumenta antes de equilibrarse.

Read more!

Sin embargo, la periodista de Treehugger experimentó una adaptación casi inmediata, lo que sugiere que el impacto varía según el tipo de cabello.

Una periodista transformó su rutinaUna periodista transformó su rutina
Una periodista transformó su rutina capilar con este enfoque y lo documentó durante seis meses (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Las personas con cabello grueso o que se lavan el pelo con poca frecuencia suelen adaptarse más rápido. En cambio, quienes tienen cabello fino pueden necesitar varias semanas para alcanzar estabilidad en la producción de grasa. A pesar del escepticismo inicial, los resultados fueron sorprendentes:

  • Menos grasa y menor frecuencia de lavado. Con el tiempo, el cabello se volvió más manejable y requería lavados cada cuatro o cinco días.
  • Mayor suavidad y brillo. La ausencia de sulfatos permitió que los aceites naturales protegieran mejor la fibra capilar.
  • Reducción del frizz y mejor definición de los rizos. Al no eliminar los aceites naturales, el cabello adquirió una textura más saludable.

El mayor obstáculo fue el olor del vinagre durante el lavado. Aunque desaparece rápidamente, puede resultar molesto en las primeras aplicaciones.

Impacto ambiental y reducción de costos

El método “no poo” presenta beneficios en términos de sostenibilidad. La periodista documentó que en seis meses utilizó un paquete de bicarbonato y medio frasco de vinagre, lo que implicó una disminución significativa en el consumo de productos capilares.

Adoptar el “no poo” puede implicar una fase de adaptación en la producción de grasa natural del cabello (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Esta práctica genera cambios en tres aspectos clave:

  • Reducción de plásticos. No se generan envases de shampoo ni acondicionador.
  • Menor cantidad de productos adicionales. No fue necesario aplicar mascarillas, serums ni tratamientos.
  • Disminución de químicos en el agua. Se evita el vertido de siliconas y sulfatos en los sistemas de alcantarillado.

Además de los beneficios ambientales, este método implica un menor gasto. Mientras que los productos capilares comerciales tienen un costo elevado, el bicarbonato y el vinagre representan una opción accesible y de larga duración.

Método “no poo”: cómo aplicarlo correctamente

Para quienes deseen probar esta técnica, la receta recomendada por Treehugger es la siguiente:

  1. Disolver 2 cucharadas de bicarbonato en 500 ml de agua y aplicar sobre el cabello mojado. Masajear bien el cuero cabelludo y enjuagar.
  2. Diluir 2 cucharadas de vinagre de manzana en la misma cantidad de agua y verter sobre el cabello. Enjuagar inmediatamente.

Si el cabello es corto o de longitud media, se recomienda reducir la cantidad de bicarbonato y vinagre a 1 cucharadita por taza de agua.

Existen variaciones del método según la necesidad de cada persona:

  • Vinagre blanco en lugar de vinagre de manzana para un olor menos intenso.
  • Aceites esenciales (como lavanda o romero) añadidos al vinagre para modificar la fragancia.
  • Harina de centeno como alternativa al bicarbonato, ya que resulta más suave con el cuero cabelludo.
El método reduce químicos dañinos y la dependencia de envases plásticos en el cuidado del cabello (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Resultados tras seis meses sin shampoo

Durante un viaje a Honduras y México, la periodista utilizó shampoo natural en lugar de bicarbonato y vinagre. Tras dos lavados, notó que su cabello estaba más seco, frágil y con frizz, además de engrasarse con mayor rapidez.

Este hallazgo refuerza la idea de que el shampoo altera la producción de aceites naturales, generando dependencia.

El método “no poo” no es una solución universal, aunque representa una alternativa viable para quienes buscan un enfoque más natural, económico y ecológico en el cuidado del cabello. La transición puede requerir paciencia, aunque los beneficios documentados muestran que vale la pena intentarlo.

Read more!

Más Noticias

Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron cuáles son los síntomas clave

Son trastornos de la coordinación y el equilibrio que suelen manifestarse más entre los 20 y 40 años. En diálogo con Infobae, expertos detallaron las diferencias con países vecinos y los desafíos para el diagnóstico y la atención médica

El tabaco, la obesidad y el sedentarismo están detrás del aumento de las enfermedades no transmisibles

Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud revela que aumentaron un 43% desde el 2000 en el continente. Expertos explicaron las razones de esto, más allá de la mejora en el promedio de vida

Hallan moléculas regenerativas que podría impulsar terapias ante daños neurológicos

Los científicos del Instituto de Ciencias Weizmann, descubrieron cientos de moléculas que promueven la regeneración nerviosa en ratones y podrían incluso estimular el crecimiento de neuronas cerebrales

Biotecnología argentina: una terapia con células madre evitó la amputación del ala de un águila en peligro de extinción

La intervención, pionera en el Ecoparque de Buenos Aires, permitió la recuperación funcional de un águila coronada, gracias a la colaboración entre veterinarios y expertos de la Universidad Nacional de San Martín

El aullido del Pastor Blue Bay que sorprendió en el corazón de Buenos Aires : ¿por qué se comporta como un lobo?

Las imágenes virales de un perro de gran porte con pelaje oscuro llamaron la atención en plena ciudad. Su comportamiento tiene explicación genética y está vinculado a su linaje. La opinión de dos expertos a Infobae