
Los pepinos agridulces son un acompañamiento clásico que combina lo mejor de dos mundos: la frescura del pepino y el equilibrio entre dulzura y acidez del encurtido. Son ideales para acompañar hamburguesas, sándwiches, ensaladas o simplemente como snack.
Su origen se remonta a la tradición de conservación de vegetales en vinagre, muy popular en diversas culturas, especialmente en la cocina alemana y del este de Europa. Prepararlos en casa es muy sencillo y no requiere de largos procesos de fermentación.
Receta de pepinos agridulces
Para hacer pepinos agridulces caseros en poco tiempo, se utilizan ingredientes básicos como vinagre, azúcar, sal y especias, que realzan su sabor y permiten una conservación breve en la heladera. Esta receta no requiere cocción prolongada, lo que facilita su preparación.

Al ser una versión rápida, los pepinos no fermentan, sino que absorben los sabores del líquido agridulce en pocas horas. Son perfectos para quienes desean un encurtido casero sin largas esperas.
Tiempo de preparación
- Preparación: 10 minutos
- Tiempo de reposo en la heladera: 1 a 2 horas
- Tiempo total: 1 hora y 10 minutos (mínimo)
Ingredientes
- 2 pepinos medianos
- ½ taza de vinagre blanco o de manzana
- ¼ de taza de azúcar
- 1 cucharadita de sal
- ½ taza de agua
- 1 diente de ajo (opcional, para más sabor)
- ½ cucharadita de granos de mostaza (opcional)
- ½ cucharadita de eneldo seco o fresco (opcional)
Cómo hacer pepinos agridulces, paso a paso
- Lavar bien los pepinos y cortarlos en rodajas finas o en tiras, según se prefiera.
- En un frasco de vidrio limpio, colocar los pepinos junto con el ajo, los granos de mostaza y el eneldo.
- En una cacerola pequeña, calentar el vinagre, el agua, el azúcar y la sal hasta que el azúcar y la sal se disuelvan por completo. No es necesario hervir la mezcla, solo calentarla ligeramente.
- Verter la mezcla caliente sobre los pepinos en el frasco, asegurándose de que queden completamente cubiertos.
- Dejar que el frasco se enfríe a temperatura ambiente antes de taparlo. Luego, guardarlo en la heladera por al menos 1 hora antes de consumirlos (aunque el sabor mejora después de 24 horas).
- Disfrutar los pepinos agridulces en sándwiches, ensaladas o como acompañamiento.

¿Cuántas porciones rinde esta receta?
Esta receta rinde aproximadamente 4 porciones como acompañamiento o topping para sándwiches y hamburguesas.
¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta?
Cada porción de pepinos agridulces contiene aproximadamente:
- Calorías: 35 kcal
- Grasas: 0 g
- Grasas saturadas: 0 g
- Carbohidratos: 9 g
- Azúcares: 8 g
- Proteínas: 0.5 g
Cabe señalar que estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción.
¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación?
Los pepinos agridulces se pueden conservar en la heladera hasta 1 semana, siempre que se mantengan en un frasco hermético y completamente sumergidos en el líquido de encurtido.
Últimas Noticias
Los beneficios del vinagre blanco para la salud
Investigaciones actuales profundizan en sus efectos sobre la glucosa, la digestión y la presión arterial en contextos clínicos

¿Peligroso o necesario?: el consumo de sal y sus efectos a largo plazo
La sal, un elemento esencial para el cuerpo, puede ser dañina cuando se consume en exceso, pero ¿qué tan mala puede ser?

Los baños de hielo y sus beneficios: ¿pueden mejorar la recuperación muscular?
Utilizados por atletas y celebridades, tienen múltiples ventajas, pero los expertos alertan sobre los riesgos, especialmente si no se realizan adecuadamente

Cómo es la técnica “pulsing” que revolucionó el cuidado del cabello rizado
Este innovador método logra mejor definición y combate el molesto frizz sin complicadas rutinas ni productos difíciles de manejar

El hallazgo inesperado que conecta a un tipo de dinosaurios con las aves actuales
Científicos de Argentina, Estados Unidos y China utilizaron tomografías para analizar fósiles de la especie Bonapartenykus ultimus que habitó en la Patagonia hace 70 millones de años. Qué encontraron
