¿Qué es un desgarro muscular y cómo es el tratamiento?

Los movimientos bruscos y la sobrecarga de peso pueden causar rupturas fibrilares. Los factores que inciden

Guardar
El doctor López Rosetti nos cuenta porqué se producen los desgarros

¿Qué es un desgarro muscular? Lo primero a tener en cuenta es que se trata de un evento frecuente. Le puede pasar a cualquiera, pero es más habitual en quienes hacen actividad física o deporte con regularidad. Vamos a definirlo.

Un músculo está constituido por fibras. El desgarro muscular ocurre cuando se rompen algunas de esas fibras, ya sea un corte o una ruptura parcial, y algunas veces depende del músculo y la condición, puede ser una ruptura total.

¿Por qué se produce el desgarro muscular?

Por un sobreesfuerzo, por un exceso de peso, por un movimiento brusco o por una sobrecarga muscular.

Mencioné que es más frecuente en personas que hacen actividad física, porque quizás no hicieron los ejercicios de calentamiento o el precalentamiento correcto. Pero también puede darse en una persona que no realiza ejercicio o también y de hecho lo más frecuente, si es, y esto se sabe en la deportología, en los que hacen deportes.

Es fundamental conocer cómo se
Es fundamental conocer cómo se producen los desgarros musculares para poder prevenirlos (Imagen ilustrativa Infobae)

Cuáles son los síntomas de un desgarro muscular

En primer lugar, el dolor agudo es el síntoma más habitual de un desgarro muscular. En segundo lugar, la inflamación. Cuando en el consultorio uno toca ese músculo, lo examina y al paciente le duele. Puede incluso verse en la piel hasta un moretón como una trasvasación sanguínea.

Y por supuesto, ese músculo dañado tiene debilidad muscular.

Cómo es el tratamiento del desgarro muscular

En primer lugar, hay que hacer reposo, se le debe dar descanso a la zona del cuerpo afectada. En segundo lugar, frío.

El desgarro muscular ocurre cuando
El desgarro muscular ocurre cuando se rompen algunas fibras del músculo (iStock)

Siempre en evento agudo de este tipo es recomendable aplicar hielo. ¿Cuánto? Por 15 a 20 minutos, con ese lapso es suficiente y hacerlo cada tres horas. Le recomiendo programarlo, como suele hacerse con los horarios de los medicamento.

También ayuda aplicar compresiones, vendas compresivas en la pierna, el brazo o en la zona afectada, porque eso ayuda a que se mejore, que se restaure el músculo.

Además, el médico puede indicarle medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. También es muy probablemente que le indique kinesiología.

Después de la fase aguda, la recomendación es retomar la actividad física siempre de a poco y con precalentamiento.

El ejercicio que recomienda Harvard para evitar lesiones

Estirar una vez hoy no
Estirar una vez hoy no dará mágicamente la flexibilidad perfecta. Hacerlo con el tiempo y permanecer comprometido con el proceso es clave (Getty Images)

El ejercicio más importante para mantenernos en forma a lo largo de los años no es solo el entrenamiento de fuerza, sino también el estiramiento.

Aunque una buena musculatura asegura mayor movilidad y capacidad para levantarnos y movernos en las próximas décadas, los expertos de Harvard destacan que el estiramiento es clave para la flexibilidad y la salud de las articulaciones en todas las etapas de la vida. Este ejercicio, aunque subestimado, reduce las posibilidades de tensión en músculos y articulaciones.

La frecuencia y duración del estiramiento son aspectos relevantes. Los especialistas recomiendan dedicar un día específico a los estiramientos, más allá de los calentamientos y enfriamientos habituales. Los estiramientos deben ser parte de una rutina diaria para asegurar protección y mantener nuestras articulaciones en buen estado.

David Nolan, fisioterapeuta en el Hospital General de Massachusetts, afiliado a Harvard, enfatiza la necesidad de realizar estiramientos de manera regular para conservar la movilidad e independencia.

Contrario a la creencia popular de que los estiramientos son solo para corredores o gimnastas, todos necesitamos estirarnos.

* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.

Últimas Noticias

Conoce los deportes donde los perros de tres patas pueden mostrar su espíritu de campeones

Antes de inscribir a tu mascota en una competencia, los veterinarios recomiendan realizar una revisión completa de su salud y analizar la causa de la amputación

Conoce los deportes donde los

Cuáles son los cinco peores alimentos para el hígado graso

La enfermedad hepática suele no presentar síntomas y puede avanzar hacia cuadros graves. Qué comidas deben evitarse y cómo actúa una dieta protectora, según los expertos

Cuáles son los cinco peores

Avance en fertilización in vitro: 8 bebés nacieron sin una enfermedad hereditaria gracias al ADN de tres personas

El innovador procedimiento fue realizado en el Reino Unido por investigadores de la Universidad de Newcastle. La donación de mitocondrias permitió evitar enfermedades genéticas incurables transmitidas por la madre. Qué otros alcances podría tener la técnica, según los especialistas consultados por Infobae

Avance en fertilización in vitro:

Fiebre por el pistacho: la semilla que transformó la pastelería y conquistó a los consumidores

El fruto seco se posiciona como favorito en el mundo gourmet, impulsado por redes sociales y nuevas tendencias, mientras marcas y chefs lanzan productos innovadores que se agotan en tiempo récord

Fiebre por el pistacho: la

El valor de la experiencia y la capacitación continua son claves para potenciar el talento senior

Banco Ciudad, SC Johnson, Morel Vulliez y Nubax lideraron el ranking de los Mejores Lugares para Trabajar Generación Silver 2025 de Great Place to Work. En diálogo con Infobae, contaron sus estrategias

El valor de la experiencia