¿Por qué nos enojamos? Porque es una respuesta natural a una situación que uno cree injusta, amenazante o frustrante. Entonces, lo más importante es saber que el enojo es algo que puede ocurrir, pero es fundamental detectar si aparece con mucha frecuencia o de forma desmedida.
Si bien enojarse es normal, el tema es que uno no tiene que vivir enojado y debe analizar por qué se está enojando.
- La regla número uno es identificar qué está pasando. Cuando uno siente el enojo o siente una emoción similar, lo que tiene que hacer, en primer lugar, es reconocerlo. Es decir, tener conciencia emocional. Lo que siento es enojo. ¿Y cuál es la causa? Averiguarlo es indispensable. No se puede combatir el enemigo que no se conoce. Debo tener conciencia emocional.

- Regla número dos: tome una pausa. Como si estuviese apretando un botón, y respire hondo. Hondo, profundo. Unas 10, 12 veces, la respiración son 12 veces por minuto. Con eso ya puede bajar el enojo.
- Regla número tres: comunicar esa situación emocional. ¿Qué es lo que usted siente? Comuníqueselo al otro, en forma asertiva, segura, con respeto, pero guardando su posición y teniendo empatía para entender al otro.
- Regla número cuatro: busque una solución al problema y no se centre solamente en el enojo.Y si usted ve que hasta aquí no puede resolver este tema, busque un amigo, la pareja, un familiar, alguien con el cual pueda compartir eso que seite para ver cómo lo soluciona.
Si siguiendo todos estos pasos, la emoción sigue siendo intensa y frecuente, si usted se enoja muchas veces y se convierte en un iracundo, entonces, no dude en buscar atención profesional.

Cómo evitar los ataques de ira
Como hemos detallado en Infobae, la prevención de un ataque de ira empieza reconociendo que el enojo crece paulatinamente. Utilizando una analogía visual, el enojo se representa como una barra de color que va del amarillo, en casos de pequeños disgustos, hasta el rojo en casos de verdaderas frustraciones, culminando en el ataque de ira.
Este proceso psicológico puede ser controlado si se aplica el razonamiento y la cognición desde el primer signo de enojo, evaluando la magnitud del hecho y su repercusión real.
Una estrategia fundamental es medir el costo de enojarse. Generalmente, es uno mismo quien paga el precio más alto por un ataque de ira, tanto a nivel personal como en las relaciones con los demás.

Al evaluar racionalmente las consecuencias emocionales y los perjuicios a los vínculos cercanos, es posible darse cuenta de que muchas veces no vale la pena enojarse. Esta reflexión puede ayudar a tomar la decisión consciente de no dejarse llevar por la ira.
Otra herramienta efectiva es tomarse un tiempo antes de reaccionar. Alejarse físicamente de la situación conflictiva y dedicar unos minutos u horas a otras actividades puede ayudar a que el enojo disminuya.
Distanciarse, ya sea subiendo escaleras, dando una vuelta a la manzana o simplemente esperar, permite gastar la adrenalina acumulada y reducir la intensidad del enojo, evitando así que se transforme en un ataque de ira.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
Las amistades ya no son lo que eran: la tecnología impone una nueva forma de conexión
La hiperconectividad ha convertido la amistad en una tarea programada. Cosmopolitan analiza cómo la planificación excesiva está matando la espontaneidad en nuestras relaciones

Dormir menos con la edad: qué dicen los expertos sobre los cambios en el sueño
Factores como la degeneración de los nervios y la disminución de la percepción de la luz explican por qué muchas personas mayores duermen menos y se despiertan antes

Guía sobre los desmayos: cómo prevenir complicaciones y cuándo acudir a un profesional
Se trata de una pérdida temporal de conciencia, también conocida como síncope. Cuáles son los signos de alerta y en qué casos es necesaria una consulta médica urgente

El abandono como una herida invisible: los efectos del trauma infantil en la vida adulta
La falta de cuidados en los primeros años puede generar mecanismos de defensa que, muchas veces, bloquean el sufrimiento físico y emocional. Cómo responde el cuerpo al desamparo afectivo

Cuánto calcio se necesita consumir por día para reducir el riesgo de cáncer colorrectal
Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos realizaron un estudio con 470.000 participantes. Qué productos se deben elegir para alcanzar la ingesta adecuada
