Luna llena de Fresa: a qué hora se podrá ver hoy y por qué se llama así

Este fenómeno astronómico permitirá a los espectadores disfrutar de una vista completamente iluminada del satélite natural de la Tierra

Guardar

Nuevo

El nombre “Luna de Fresa” proviene de la cultura algonquina de América del Norte, donde los pueblos asociaban esta fase lunar con el inicio de la recolección de frutillas
El nombre “Luna de Fresa” proviene de la cultura algonquina de América del Norte, donde los pueblos asociaban esta fase lunar con el inicio de la recolección de frutillas

La Luna llena de Fresa es un fenómeno astronómico que señala la última Luna llena de la primavera y la sexta de las trece lunas llenas del año. Según la NASA, este evento puede observarse durante tres noches consecutivas en todo el planeta. Debido a su alcance global, la Luna de Fresa adquiere distintos nombres en varias regiones del mundo, que refleja las particularidades culturales y naturales de cada lugar.

Cuándo se podrá ver la Luna llena de Fresa

La Luna de fresa es observable solo durante tres días cada junio, según la NASA
La Luna de fresa es observable solo durante tres días cada junio, según la NASA

La Luna de Fresa en junio de 2024 se podrá observar en Argentina este viernes 21 de junio a las 22:07. Este fenómeno astronómico permitirá a los espectadores disfrutar de una vista completamente iluminada del satélite natural de la Tierra.

Durante esa noche, el disco lunar brillante se posicionará en la constelación de Sagitario, cerca de la estrella Nunki. Este evento ofrecerá una magnífica oportunidad para la observación astronómica, ya que la Luna llena iluminará el cielo, proporcionando una vista espectacular hasta la mañana siguiente.

¿Cuándo se verá la Luna de fresa en Latinoamérica?

México: 21 de junio del 2024 a las 19:07 (Hora local)

Colombia: 21 de junio del 2024 a las 20:07 (Hora local)

Perú: viernes 21 de junio del 2024 a las 20:07 (Hora local)

España (Madrid): sábado 22 de junio a las 03:08 (Hora local)

Estados Unidos (Miami): viernes 21 de junio a las 21:07 (Hora local)

Paraguay: viernes 21 de junio a las 21:07 (Hora local)

Uruguay: viernes 21 de junio a las 22:07 (Hora local)

Chile: viernes 21 de junio a las 21:01 (Hora local)

Brasil: viernes 21 de junio a las 22:07 (Hora local)

¿Por qué se llama Luna llena de Fresa?

El nombre “Luna de Fresa” proviene de la cultura algonquina de América del Norte, donde los pueblos asociaban esta fase lunar con el inicio de la recolección de frutillas. Muchas tribus nativas americanas contaban el tiempo observando las estaciones y los ciclos lunares. Algunas identificaban cuatro estaciones y comenzaban el año en una de ellas, mientras que otras preferían un calendario lunar de 12 o 13 lunas, que añade una luna extra ocasionalmente para alinear el calendario con las estaciones. Cada tribu otorgaba nombres a las lunas llenas basándose en eventos o actividades significativas para su región.

La observación del evento será posible durante tres noches consecutivas en todo el planeta
La observación del evento será posible durante tres noches consecutivas en todo el planeta

Otro nombre para este evento en Europa es “Mead Moon” o “Honey Moon”. Según la NASA, al finalizar junio la miel está madura y lista para ser cosechada, lo que llevó a considerar esta Luna como la “más dulce”. La palabra “luna de miel” data de al menos los años 1500 en Europa, y podría estar relacionada con la costumbre de casarse en junio o con la idea de que esta es la Luna más dulce del año.

Algunas personas llaman a esta Luna llena “Luna Rosa”, ya sea por las rosas que florecen a fines de junio o por el color rosado que puede adquirir debido a su baja posición en el cielo durante el solsticio de verano en el hemisferio norte. Esto se debe a que su órbita está casi en el mismo plano que la órbita terrestre alrededor del Sol, que hace que la Luna llena cercana al solsticio, brille a través de una mayor cantidad de atmósfera, lo que aumenta la probabilidad de que adquiera un tono rojizo.

Este fenómeno podrá observarse a las 22.07 hs de Argentina
Este fenómeno podrá observarse a las 22.07 hs de Argentina

¿Cuáles son las etapas de la Luna?

El ciclo lunar comprende cuatro fases principales de nuestro satélite natural: la Luna nueva, el Cuarto creciente, la Luna llena y el Cuarto menguante. Cada una de estas fases se establecen de acuerdo a la ubicación de la Luna, la Tierra y el Sol en el espacio debido a las órbitas que siguen. La Tierra respecto al Sol y la Luna respecto a la Tierra.

La Luna llena de junio de 2024 ocurrirá el viernes 21 de junio.
La Luna llena de junio de 2024 ocurrirá el viernes 21 de junio.
  • Luna nueva (nuvilunio): en esta fase la Luna no refleja la luz del Sol y no es visible desde la Tierra. Es el comienzo de un nuevo ciclo lunar.
  • Cuarto creciente: es la fase de la Luna entre la Luna nueva y la Luna llena, por la que permanece iluminada en su mitad derecha. Ocurre una semana después de la Luna nueva, cuando ésta gira un cuarto en su órbita. Es el inicio de su próxima fase.
  • Luna llena (plenilunio): fase lunar en la que la Luna se alinea con el Sol y la Tierra, y se hace visible cuando refleja la luz solar en su totalidad, y se ilumina completamente.
  • Luna menguante: después de la Luna llena, esta es la fase lunar en la que la Luna comienza a disminuir su brillo visible y se hace visible cuando solo refleja luz en su parte izquierda. Es el final e inicio de la fase lunar.

Cómo sigue el calendario lunar 2024

La Luna llena en todo su esplendor ha fascinado a las personas desde su origen
La Luna llena en todo su esplendor ha fascinado a las personas desde su origen

Según informa el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), este año habrá Luna llena en las siguientes fechas:

  • 21 de junio (desde las 22:08) (hora local)
  • 21 de julio (desde las 07:17) (hora local)
  • 19 de agosto (desde las 15:26) (hora local)
  • 17 de septiembre (desde las 23:34) (hora local)
  • 17 de octubre (desde las 08:26) (hora local)
  • 15 de noviembre (desde las 18:28) (hora local)
  • 15 de diciembre (desde las 06:02) (hora local)
Guardar

Nuevo