El electrocardiograma de esfuerzo o ergometría es un estudio muy simple pero muy importante. Existen de dos tipos: uno, consta de un electrocardiograma que se realiza mientras la persona pedalea en una bicicleta, se denomina cicloergómetro. El otro, se realiza el examen mientras el paciente camina en una cinta deslizante haciendo esfuerzo.
El médico va a decirle al paciente que se ubique en la bicicleta o en la cinta deslizante, y le colocará los electrodos del electrocardiograma en ciertas áreas del cuerpo y un medidor de presión arterial, puede también medir el oxígeno en sangre.
Luego, le pedirá que usted haga el esfuerzo físico y durante ese lapso va a controlar su corazón y su condición física, y observará si aparecen síntomas. Este estudio ofrece una información riquísima para evaluar la salud cardiovascular de una persona.
¿En qué casos los médicos indicamos a un paciente una ergometría o electrocardiograma de fuerza? Cuando sospechamos la presencia de una enfermedad o patología coronaria, cuando creemos que hay obstrucciones coronarias. Es decir, cuando creemos que hay dificultades de irrigación cardíaca.

O cuando el paciente tiene una arritmia cardíaca y queremos estudiarla en detalle. O cuando le hemos indicado medicación y decidimos hacer un control farmacológico durante el esfuerzo del paciente.
O, por ejemplo, algo frecuente es la indicación de una ergometría antes de iniciar una actividad física o deportiva o incluso, claro está, una práctica de alto rendimiento deportivo.
El estudio es simple, usted empieza a hacer un esfuerzo paulatino, cada vez mayor, y el médico va registrando los cambios en el electrocardiograma, en su cuadro clínico, si aparece dolor de pecho, falta de aire, agotamiento físico y, también, controla la presión arterial.
Por todo esto, el electrocardiograma de esfuerzo o ergometría es un estudio que nos da mucha información cardiológica.
La importancia de medir la presión arterial

En la población en general, se calcula que una de cada tres personas es hipertensa. Además se estima que la mitad de los afectados ignora su condición.
Es muy importante controlar los niveles de presión arterial, porque se trata de una enfermedad que generalmente no presenta síntomas, y sin tratamiento, genera un deterioro en el organismo que, con el tiempo, puede desencadenar un ataque cerebrovascular (ACV) o un infarto, entre otras consecuencias.
¿Cuál es el nivel de presión arterial considerado normal? Estadísticamente, uno no debiera tener más de 14 o 140 de máxima y más de 9 o 90 de mínima. Es decir, 14-9, pero los médicos siempre tratamos de que sea un poco menor que eso, 135-85, pero los límites son esos.
*El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
*Producción: Dolores Ferrer Novotný. Realización: Samuel Cejas. Edición: Rosario Benítez Chiarelli
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Receta de galletas de coco sin harina, rápida y fácil
Esta es una deliciosa opción para aquellos que buscan un snack sin gluten pero lleno de sabor

El regreso a las clases en Argentina será con altas temperaturas, advierte el Servicio Meteorológico Nacional
El pronóstico de calor extremo impactaría en el inicio del ciclo escolar, especialmente en el área metropolitana y zonas cercanas. Qué podría pasar los días siguientes

La evolución de los anteojos de sol, de herramienta científica a símbolo de estilo
Desde sus inicios como protección contra la ceguera por nieve hasta convertirse en un accesorio de moda, este accesorio recorrió un largo camino, impulsado por innovaciones tecnológicas y el glamour de Hollywood, según detalla Popular Science

El estilo de vida influye más que los genes en la salud y el envejecimiento, según un estudio
Un equipo internacional analizó datos de medio millón de personas y reveló que juega un rol clave en el desarrollo de enfermedades asociadas con la edad, como la demencia y las afecciones cardíacas. Los detalles de la investigación

Las ballenas enfrentan un futuro incierto: los 3 factores que ponen en peligro su existencia
El estado de estos cetáceos refleja cuán saludable se encuentran los océanos, afirman los expertos, pero la contaminación y la caza, entre otras circunstancias siguen amenazándolos
