Los seres humanos activamos fácilmente el estado de alerta. Cualquier situación (real o imaginaria) que suponga un cierto peligro es suficiente para que nos pongamos en alerta. Nuestro cerebro no distingue entre la realidad y la fantasía y como consecuencia, responde por igual a cualquier pensamiento que tenga un componente peligroso para nuestra supervivencia.
A su vez nuestro cerebro ayuda a que estemos en alerta porque tiene una importante inclinación hacia lo negativo, esa es la forma que tiene de cuidarnos. Va buscando y detectando amenazas de cualquier tipo y va poniendo el acento en lo malo que pueda suceder. Se anticipa a los acontecimientos y busca todo aquello que pueda ser peligroso o negativo. Está continuamente preocupándose por lo malo que pueda pasarnos.
Esto explica porque tenemos tanta facilidad para tomar en cuenta lo negativo antes que lo positivo y porque le otorgamos tanto valor al miedo y a la preocupación.

Nuestra mente no puede dejar de predecir. Es imposible que nuestro pensamiento se mantenga en el aquí y ahora todo el tiempo. Los pensamientos van y vienen, van hacia el pasado en forma de recuerdos, se concentran en el presente o le ponen contenido a nuestro futuro.
La clase de contenido que le ponemos a lo que vendrá, determina el estado emocional presente. Si el contenido es negativo inmediatamente entramos en modo alerta. Esto sucede porque no podemos accionar en el futuro y esa imposibilidad de accionar provoca angustia. No tenemos el control de lo que aún no sucedió y eso hace que quedemos inmóviles y desesperados ante la posibilidad mental de que algo malo nos vaya a suceder.

¿Entonces, cómo hacer para calmarnos si en verdad no sabemos qué es lo que va a suceder? ¿Cómo quedarnos tranquilos si nuestra proyección (ayudada por el sesgo de negatividad de nuestro cerebro) no está planteando un panorama inquietante?
La manera más rápida y efectiva de calmarnos es generando mentalmente más las posibilidades futuras. Cuando pensamos que algo malo nos va a suceder estamos manejando una sola opción futura, un solo panorama, una sola respuesta emocional (miedo) y una sola respuesta física (tensión).

Gracias a nuestro cerebro siempre empezamos por imaginarnos el peor de los escenarios. Comenzamos por el más tortuoso y el que nos genera más miedo. Si agregamos más opciones a nuestro futuro, los niveles de tensión y de alerta van a disminuir.
Pruebe agregando alternativas, es una forma efectiva de reducir los estados de alerta, que, en la mayoría de los casos, son solo el resultado de una forma de proyectar el futuro.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Hábitos saludables a los 40 años: consejos para reducir el riesgo cardiovascular y alcanzar la longevidad
Adoptar conductas beneficiosas para el organismo puede marcar la diferencia en la mediana edad. Por qué no se trata solo de actividad física y qué cambios se producen en el cuerpo en este momento de la vida, según especialistas consultados por Infobae

“Mientras otros lo piensan, yo lo hago”: la historia de Yaiza Canosa, la joven emprendedora que factura 70 millones de euros al año
En La Fórmula Podcast, la CEO advierte que las ideas valen poco sin ejecución, y que el verdadero diferencial está en el compromiso, el esfuerzo y rodearse de personas que complementen las habilidades. A sus 31 años, lidera una empresa y defiende que más que el talento o la motivación, lo que importa es la capacidad de trabajo y tener un propósito claro

Cómo cuidar la piel en otoño: 7 tratamientos que recomiendan los especialistas
Los meses de frío son ideales para renovar el cutis y volver a darle luminosidad luego de la exposición al sol del verano. Cómo debe cambiar la rutina de cuidado en casa, qué procedimientos y tecnologías son los grandes aliados en esta época

Día Mundial del Beso: qué produce en el cerebro y 7 curiosidades que descubrió la ciencia
Al estimular la liberación de neurotransmisores, este gesto afectivo es capaz de brindar calma, seguridad y satisfacción emocional de forma natural. Sus beneficios para la salud y qué ocurre cuando escasea, según los expertos

Alertan por candida parapsilosis, el hongo superresistente de fácil propagación
Es un patógeno de alta prioridad en la lista de la OMS. Por qué preocupa su presencia en hospitales del AMBA en Argentina
