La teoría del “Internet muerto” genera debate: ¿es la red menos auténtica que nunca?

Algunos estudios indican que los bots toman protagonismo en las interacciones digitales y aumenta la desconfianza en las conexiones humana, informa The Independent

Guardar
La teoría del "Internet muerto"
La teoría del "Internet muerto" plantea que gran parte del contenido en línea es generado por bots y sistemas automatizados, cuestionando la autenticidad de nuestras interacciones digitales (Imagen Ilustrativa Infobae)

En las últimas dos décadas, Internet pasó de ser un lujo accesible para pocos a convertirse en el núcleo de nuestras vidas.

Es el eje de nuestras relaciones, el mercado donde comerciamos y el espacio donde nos informamos y entretenemos.

Sin embargo, en un análisis crítico, Andrew Griffin, periodista de The Independent, plantea una inquietante paradoja: mientras la tecnología avanza y se integra profundamente en nuestra rutina, la red parece haber perdido su vitalidad.

Hoy, en la mitad de la década de 2020, enfrentamos una pregunta fundamental: ¿qué futuro podemos esperar cuando las grandes promesas de innovación no se materializan?

La primera década del siglo XXI marcó un cambio radical en la forma en que las personas se conectaban y accedían a la información.

Tras superar el temor al “error del milenio” y con avances como la llegada de Google, Internet se expandió rápidamente en alcance y velocidad.

En dos décadas, Internet pasó
En dos décadas, Internet pasó de ser un lujo exclusivo a convertirse en el eje central de nuestras relaciones, comercio e información (Imagen Ilustrativa Infobae)

Paralelamente, dispositivos como el iPod y las computadoras portátiles se convirtieron en íconos de accesibilidad tecnológica.

Para finales de esa década, ya teníamos un modelo rudimentario del Internet actual: transmisión de videos, comercio en línea y los primeros pasos de las redes sociales.

La década de 2010 llevó estas bases al siguiente nivel. Las redes sociales pasaron de ser plataformas recreativas a convertirse en el centro de nuestra vida digital.

Transformaron industrias enteras, como el periodismo y la música, e influyeron incluso en nuestras relaciones personales.

Mientras tanto, Internet dejó de estar confinado a computadoras y teléfonos móviles, y se integró en electrodomésticos, vehículos y dispositivos de todo tipo.

En la década de 2010,
En la década de 2010, las redes sociales ampliaron su influencia y transformaron Internet en una herramienta omnipresente, integrada en dispositivos y aspectos cotidianos de la vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuando llegó la pandemia de COVID-19 en 2020, el mundo ya estaba preparado para una migración masiva al espacio digital.

Internet pasó a ser la infraestructura donde se realizaban desde interacciones sociales hasta actividades educativas y laborales.

La brecha entre expectativas y realidad

A pesar de estos avances, el progreso tecnológico de la tercera década del siglo XXI se percibe como menos disruptivo de lo esperado.

Bitcoin prometía una revolución financiera, pero su impacto se limita al nicho de las criptomonedas. Los NFT (non-fungible token) llegaron como una solución para la propiedad digital, pero su adopción masiva no se concretó.

El metaverso, impulsado por Meta y Apple, sigue siendo más un concepto que una realidad tangible.

Incluso la inteligencia artificial, con sus aplicaciones transformadoras, enfrenta desafíos en su implementación.

Aunque existen avances en áreas como la sostenibilidad y la salud, su uso en redes sociales y automatización contribuyó a una percepción de agotamiento y artificialidad en las interacciones digitales.

Elon Musk se ha consolidado
Elon Musk se ha consolidado como una figura clave que trasciende la tecnología, usando su influencia para moldear narrativas públicas y redefinir el poder en la era digital (REUTERS)

Griffin del medio The Independent argumenta que la tecnología sigue avanzando en áreas específicas.

Proyectos en realidad aumentada, soluciones sostenibles y mejoras en la atención médica ofrecen pistas sobre cómo la tecnología podría abordar problemas globales como el cambio climático y las desigualdades en salud.

En este panorama, figuras como Elon Musk emergieron no solo como innovadores, sino como líderes culturales.

La adquisición de Twitter por 43 mil millones de dólares es un ejemplo del poder que estas figuras pueden ejercer sobre la opinión pública.

Musk, junto con otros como Mark Cuban o Mark ckerberg, ejemplifica cómo los tecnólogos difuminaron las líneas entre la cultura pop, la política y la economía.

Mientras Musk busca atención pública
Mientras Musk busca atención pública con estrategias controvertidas, Zuckerberg optó por reposicionar Meta hacia contenidos más neutrales y menos divisivos (REUTERS)

Sin embargo, el impacto de estos líderes no es uniforme. Algunos, como Zuckerberg, optaron por reposicionar sus empresas hacia contenidos más neutros y menos divisivos, alejándose de la política y el conflicto.

Otros, como Musk, utilizaron las redes sociales como herramientas para moldear narrativas públicas y consolidar su influencia.

La teoría del “Internet muerto” y sus implicaciones

Una de las críticas más alarmantes hacia la evolución de Internet es la llamada “teoría del Internet muerto”.

Esta sostiene que una gran parte del contenido en línea es generado por cuentas automatizadas como bots o inteligencia artificial.

La presencia creciente de sistemas de inteligencia artificial en redes sociales contribuyó a una sensación de desconexión y pérdida de autenticidad.

Según Griffin, estudios recientes sugieren que en 2024, la mayoría de las interacciones en línea podrían estar dominadas por sistemas automatizados.

Esto plantea serios desafíos para la autenticidad de las conexiones humanas y la confianza en la información que consumimos.

El desafío del futuro digital
El desafío del futuro digital radica en restaurar la autenticidad y las conexiones humanas en un Internet cada vez más automatizado

Esta falta de vitalidad digital se suma a una fragmentación de la red, donde las experiencias en línea se han segmentado en ecosistemas aislados.

En lugar de fomentar una conexión global, esta proliferación redujo las ambiciones colectivas y la capacidad de Internet para inspirar cambios transformadores.

Griffin concluye con una reflexión sobre el futuro: si Internet está “muerto” en términos de creatividad e innovación, ¿cómo queremos vivir y conectarnos?

Esta pregunta no solo señala un desafío tecnológico, sino también una crisis social y cultural.

En una era de avances sin precedentes, la mayor amenaza para la red podría no ser su fracaso técnico, sino su incapacidad para mantenernos auténticamente conectados.

El verdadero reto para los líderes tecnológicos y la sociedad en general será definir cómo podemos devolverle al Internet su propósito original: unir a las personas y mejorar sus vidas.

Guardar