Día Mundial del Rompecabezas: ¿por qué se celebra hoy, 29 de enero?

Más que un pasatiempo, los rompecabezas son un estímulo para la memoria, la paciencia y el bienestar general, incluso en la era digital

Guardar
Los rompecabezas desafían la mente
Los rompecabezas desafían la mente y promueven la concentración como alternativas cognitivas en la era digital (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los juegos de mesa acompañaron a la humanidad a lo largo de la historia, ofreciendo tanto entretenimiento como oportunidades para aprender y conectar con otros.

Entre ellos, el rompecabezas se destacan por su capacidad para desafiar la mente y brindar momentos de calma y concentración en un mundo cada vez más acelerado.

Este juego, que parece sencillo a primera vista, evolucionó hasta convertirse en una actividad universal que une generaciones y culturas.

En la era digital, donde las pantallas dominan la atención de grandes y pequeños, los rompecabezas mantienen su relevancia como una alternativa tangible que combina diversión con beneficios cognitivos.

Cuál es el origen del Día Mundial del Rompecabezas

El 29 de enero se celebra el Día Mundial del Rompecabezas, una fecha que rinde homenaje a uno de los juegos más antiguos y versátiles de la humanidad.

Aunque su auge comercial llegó en las décadas de 1920 y 1930, el Día del Rompecabezas, también conocido como Puzzle Day, se oficializó recién en 2005, impulsado por fabricantes de juguetes de Estados Unidos.

En sus inicios, los rompecabezas
En sus inicios, los rompecabezas se usaron como herramienta didáctica para enseñar geografía en escuelas británicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la actualidad el rompecabezas continúa siendo un símbolo de creatividad, paciencia y aprendizaje. Se celebra su legado como una actividad para todas las edades que combina entretenimiento y educación.

Quién creó el rompecabezas

Su origen se remonta a 1766, cuando el cartógrafo londinense John Spilsbury, al recortar las fronteras de un mapa adherido a un panel de madera, creó por accidente el primer rompecabezas de la historia.

Con el correr de los años comenzó a ser utilizado como herramienta didáctica para enseñar geografía en escuelas británicas, aunque hay quienes aseguran que ese siempre fue el propósito de Spilsbury.

Sin embargo, recién en la década de 1820, comenzó a comercializarse la idea como juego. Con el correr de los años ganó popularidad entre las personas de distintas edades.

El Instituto Mexicano del Seguro
El Instituto Mexicano del Seguro Social destaca que los rompecabezas estimulan la memoria visual y la resolución de problemas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuáles son los beneficios para la salud de jugar al rompecabezas

Los rompecabezas son mucho más que un pasatiempo. Desde el desarrollo infantil hasta el bienestar mental en adultos, armar piezas estimula habilidades claves como la motricidad fina, la memoria visual y la resolución de problemas, según el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Además, estos juegos fortalecen la concentración, incrementan la tolerancia a la frustración y fomentan la satisfacción personal al completar el desafío.

Por otro lado, la Fundación Pasqual Maragall (dedicada a la investigación científica del Alzheimer) destaca que en adultos los rompecabezas contribuyen a mantener la mente activa, mejoran la memoria a largo plazo y potencian la capacidad de análisis, habilidades esenciales en la vida cotidiana.

Resolver rompecabezas, para cualquier edad, es una actividad que combina entretenimiento y beneficios cognitivos.

Guardar

Últimas Noticias

Cafetines de Buenos Aires: el mítico bar donde las estrellas de la antigua Rock&Pop se codeaban con falsos aduaneros

En las mesas del Comet, que está situado en la esquina de las avenidas Belgrano y Paseo Colón, Elizabeth Vernaci, Mario Pergolini, Lalo Mir y otros de los que hicieron grande a la FM fundada por Daniel Grinbank, se reunían antes o después de sus programas. A su lado se tejían historias-no siempre verdaderas- relacionadas con los entes estatales que están cerca del bar

Cafetines de Buenos Aires: el

Vivió en Australia dos años y decidió volver a Argentina: “El duelo que implica regresar es un tema del que nadie habla”

Entre 2022 y 2024, Eugenia Zandoli (29) decidió dejar el país para vivir nuevas experiencias. Al regresar, antes de lo previsto, enfrentó un duelo inesperado. “No me sentía ni de allá ni de acá”, dice. En charla con Infobae, cuenta su experiencia y cómo reconstruyó su identidad

Vivió en Australia dos años

Asesor legal de otros presos, picado por una araña y sin visitas: cómo vive en la cárcel Martín del Rio

Condenado por matar a sus padres en una casona de Vicente López, pasa sus días en la Unidad N°48 de San Martin y no lo van a ver ni sus familiares. Por qué los martes es un día especial y su anhelo de libertad

Asesor legal de otros presos,

La joven modelo que soñaba con ser una estrella y desapareció sin dejar rastro: ataques de ira y la última llamada

Tammy Lynn Leppert fue vista por última vez el 6 de julio de 1983, en pleno verano californiano. La chica había sufrido episodios de paranoia días antes. Cómo fueron las horas previas y su participación en el film Scarface

La joven modelo que soñaba

Tragedia vial en Mendoza: murieron una mujer y su hija de 13 años al chocar contra un camión

El accidente de tránsito fue en el departamento de San Martín. En Neuquén, un motociclista también perdió la vida en una ruta nacional

Tragedia vial en Mendoza: murieron