Descubrimiento científico en la Patagonia: hallaron un nuevo dinosaurio emparentado con las aves

La nueva especie, el Diuqin lechiguanae, vivió hace 83 millones de años en la provincia de Neuquén

Guardar

Nuevo

Un investigador argentino, junto con científicos internacionales, descubre una nueva especie de dinosaurio carnívoro en Neuquén (Foto: biomedcentral.com / CONICET)
Un investigador argentino, junto con científicos internacionales, descubre una nueva especie de dinosaurio carnívoro en Neuquén (Foto: biomedcentral.com / CONICET)

Un investigador del CONICET, junto a un equipo de colegas nacionales e internacionales, ha revelado el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio carnívoro en la revista BMC Ecology and Evolution. Esta especie, bautizada como Diuqin lechiguanae, vivió hace aproximadamente 83 millones de años en la actual provincia de Neuquén, Argentina.

Federico Gianechini, investigador del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (IMIBIO-SL, CONICET-UNSL), afirmó que el hallazgo tiene gran valor. “Esto nos ayuda a entender un poco más acerca de las relaciones de parentesco entre los unenlaginos y otros grupos de terópodos”, señaló Gianechini. Este hallazgo es significativo porque los unenlaginos, un tipo de dinosaurios terópodos, son muy escasos, y cada nuevo fósil aporta valiosa información anatómica y sobre la diversidad de este grupo.

El Diuqin lechiguanae fue identificado a partir de un esqueleto postcraneal muy incompleto, que incluye un arco neural sacro posterior, un arco neural caudal anterior y el húmero izquierdo casi completo. A pesar de estar incompleto, los huesos preservados muestran significativas diferencias con otros unenlagiines, lo que justifica la identificación de este nuevo taxón. En particular, el húmero de Diuqin se presenta como un eslabón intermedio entre los ejemplares más antiguos, como Unenlagia de la Formación Portezuelo, y los más recientes y de mayor tamaño, como Austroraptor cabazai de la Formación Allen.

Este descubrimiento es crucial dado que Diuqin ocupa una posición temporal aproximada entre los 85 millones de años (Santoniano) y los 72 millones de años (Campaniano-Maastrichtiano), y rellena así un vacío de al menos 15 millones de años en el registro fósil de los unenlagiines.

El dinosaurio, bautizado como Diuqin lechiguanae, habitó la Patagonia hace aproximadamente 83 millones de años (Foto: biomedcentral.com / CONICET)
El dinosaurio, bautizado como Diuqin lechiguanae, habitó la Patagonia hace aproximadamente 83 millones de años (Foto: biomedcentral.com / CONICET)

Los unenlagiines son un grupo de dinosaurios depredadores del Hemisferio Sur, dentro del clado Paraves, que incluye a las aves y sus parientes no avianos más cercanos. Su registro fósil se encuentra predominantemente en Argentina, con hallazgos adicionales en Brasil, Chile, Colombia y Antártida. Estos dinosaurios son importantes para entender el origen de las aves debido a su estrecha relación filogenética con Avialae.

Hasta este descubrimiento, el registro definido de unenlagiines argentinos constaba de seis especies nombradas de la Cuenca Neuquina, desde el Cenomaniano (hace aproximadamente 98 millones de años) hasta el Maastrichtiano (hace unos 72 millones de años). Estas incluyen a Buitreraptor gonzalezorum, Unenlagia comahuensis, Unenlagia paynemili, Neuquenraptor argentinus, Pamparaptor micros y Austroraptor cabazai. Algunos investigadores sugieren que Neuquenraptor podría ser un sinónimo más reciente de Unenlagia.

Detalles sobre el descubrimiento y el análisis

El fósil de Diuqin lechiguanae fue recuperado de un nivel de areniscas ricas en cuarzo expuestas entre los lagos Barreales y Mari Menuco por el primer autor, Juan D. Porfiri, y su equipo. Los análisis morfológicos y tafonómicos, junto con una exhaustiva comparación con otros theropodos del Cretácico Tardío de Patagonia, permitieron identificar este nuevo taxón.

Diuqin se distingue por varias autapomorfías, o características únicas, que no se encuentran en otros unenlagiines conocidos. Entre sus características distintivas se incluyen una lámina accesoria horizontal entre las láminas espinopostzigapofisarias de la última vértebra sacra y un par de forámenes elípticos orientados dorsolateralmente en dicha vértebra sacra y en la vértebra caudal anterior. Además, la cresta deltopectoral del húmero se origina en la mitad distal de la cresta deltopectoral, lo que también es una característica única.

Federico Gianechini subraya la importancia del hallazgo para comprender los unenlaginos, un grupo de dinosaurios terópodos (Foto: biomedcentral.com / CONICET)
Federico Gianechini subraya la importancia del hallazgo para comprender los unenlaginos, un grupo de dinosaurios terópodos (Foto: biomedcentral.com / CONICET)

El análisis filogenético coloca a Diuqin dentro de Unenlagiinae, aunque con posiciones sistemáticas variadas dentro del clado. Esto sugiere que Diuqin puede representar una etapa transicional en la evolución de los unenlagiines, mostrando morfologías intermedias entre especies más antiguas y más jóvenes de la región.

Implicaciones paleoecológicas

Además de cerrar una gran brecha en el registro fósil, Diuqin ofrece nuevas perspectivas sobre la paleoecología del Cretácico Superior en Patagonia. Las marcas de mordedura observadas en el húmero de Diuqin sugieren interacciones depredadoras, y posiblemente carroñeras, que involucran a grandes tetrápodos de la época. Estas marcas podrían haber sido hechas por cocodrilomorfos, mamíferos, o incluso otros dinosaurios theropodos como megaraptoridos.

El descubrimiento de Diuqin lechiguanae en la Formación Bajo de la Carpa llena una brecha temporal y morfológica clave, proporcionando nueva información sobre la evolución y la ecología de los unenlagiines en el Hemisferio Sur durante el Cretácico Superior.

Este hallazgo destaca la riqueza y diversidad de la fauna prehistórica sudamericana y ofrece nuevas oportunidades para comprender la evolución de los dinosaurios theropodos en esta región.

Guardar

Nuevo