Coronavirus: científicos argentinos presentarán hoy una novedosa investigación sobre el efecto de los psicodélicos en la salud mental

La pregunta que buscan responder es si haber tenido ciertas experiencias con sustancias psicoactivas podría generar mayor bienestar y resiliencia en esta pandemia

Guardar

La ciencia se está ocupando casi exclusivamente de la emergencia sanitaria por la pandemia. Pero hay una buena noticia y es que en este poco tiempo en la Argentina se están llevando a cabo estudios sobre el impacto en la salud mental. Científicos de la Universidad de Buenos Aires se vieron movilizados en indagar un factor que todavía es desconocido y no considerado por la ciencia en esta parte austral del mundo: ¿Haber tenido ciertas experiencias con sustancias psicoactivas en la vida podría generar mayor bienestar y resiliencia en esta pandemia?

Por la excepcionalidad del tema y de las sustancias estudiadas, vale aclarar que los especialistas no recomiendan el uso de las sustancias psicoactivas que son tema de esta investigación durante la pandemia y en otros contextos.

El científico Enzo Tagliazucchi, físico argentino, investigador del CONICET y del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, fue uno de los poco argentinos en obtener un fondo de la Agencia I+D+i, para seguir investigando el impacto de la pandemia. Junto al psicólogo Federico Cavanna forma parte del equipo que hoy presentará a la comunidad científica los resultados de un experimento llamado “Conciencia y Sustancia” que se inició en los primeros días de la cuarentena y encuestó a 5.300 personas de toda la Argentina, jóvenes entre 20 y 30 años, y en su mayoría mujeres.

-¿Cómo nace esta investigación?

“En la primera parte de la encuesta revelamos cómo están transitando el aislamiento, preguntamos sobre hábitos actuales y sobre todo experiencias pasadas de consumo de sustancias psicoactivas incluyendo psicodélicos. También preguntamos sobre los hábitos de meditación, práctica religiosa, y otras variables”, explicó Tagliazucchi.

Se observó que el 98,44% de los participantes consumió alguna vez, constantemente o esporádicamente alguna droga legal o ilegal, tales como marihuana, tabaco, sedativos, antidepresivos, antipsicóticos, disociativos, alcohol y psicodélicos. El informe arroja resultados llamativos en cuanto el uso de los psicodélicos. El 40 % de las personas encuestadas consume LSD, psilocibina, presente en los hongos cucumelos, mescalina, ingrediente activo de los cactus San Pedro y Peyote, DMT, principio activo de ayahuasca. Muy pocos reportaron haber fumado extracto de Bufo alvarius, e iboga.

Estos porcentajes son sorprendentes ya que solo un 10 % de la población mundial suele consumir estas sustancias. Tal como aclaran los investigadores esta, como las otras encuestas del mundo, se encuentran sesgadas por las personas que deciden participar. Solo el 1.56% de los individuos consultados dijo no consumir absolutamente ninguna sustancia psicoactiva, incluyendo drogas muy comunes, tales como café o alcohol.

Ranking de los psicodélicos más consumidos

Los consumidores de hongos psilocibes reportaron una notoria disminución de la ansiedad y sentimientos negativos, y un incremento de los sentimientos positivos, es decir más optimismo, satisfacción, tranquilidad, y un incremento de autonomía, vínculos sociales y bienestar general. Los que reportaron haber usado LSD muestran un patrón de asociaciones similares, mientras quien consumió en el pasado San Pedro muestra asociaciones muy fuertes con sentimientos positivos, autonomía y bienestar.

Este revelador hallazgo podría dar el puntapié inicial para el estudio de uso terapéutico de los psicodélicos en un ambiente médico controlado en la Argentina ya que como refleja este estudio, sus consumidores reportan grandes beneficios.

Aquellos que consumieron drogas como “tabaco”, “cafeína”, “sedativos” y “antidepresivos”, reportaron niveles más altos de ansiedad estado, es decir ansiedad en el momento de responder la encuesta, y ansiedad rasgo, la característica de su personalidad y sentimientos negativos, tales como ira, enojo, agresividad, celos. También los niveles de bienestar general y resiliencia son más bajos.

-¿Cómo es el consumidor tipo de psicodélicos?

“Por lo general, los consumidores se esconden en un armario, no declaran consumir. Es difícil decir que hay una persona típica pero sí tienen en común un rasgo que es la apertura a una experiencia nueva. Son personas que no entienden las cosas entre blancos o negros sino en grises, gente con facilidad para adquirir nuevos esquemas mentales e ideas. En la Argentina hay reticencia de admitir el consumo de psicodélicos, sobre todo no lo dicen los que tienen trabajos más formales, y más tradicionales, y muchos son funcionarios. Yo creo que eso es el estigma. En Estados Unidos hay estados donde se ha descriminalizado, y se pueden consumir plantas y hongos con sustancia psicodélicas. En la Argentina no se avanza en la investigación de estas sustancias para uso médico por un desconocimiento y no por falta de voluntad política", afirmó Tagliazucchi.

Meditación y ansiedad

En estos dos meses se vio una gran oferta on line de clases de meditación, de yoga, de respiración, cursos de mindfulness, talleres de conciencia plena, todos que apuntan a vivir el aquí y ahora, y sobrellevar el encierro.

-¿Cómo influye la frecuencia de meditación en el bienestar humano?

“El bienestar tiene que ver con salud pública no solo alcanza tener un techo y comida se necesitan otras cosas para ser una persona que está viviendo una vida placentera o digna. Hay una incertidumbre muy grande, y eso suele fogonear todo lo que tenga que ver con trastornos ansiosos. En la muestra que tenemos los valores de bienestar son bastante bajos”, sostuvo Federico Cavanna, psicólogo y científico del CONICET.

En esta encuesta cuanto más se medita, más bajo es el nivel de ansiedad. La frecuencia de meditación impacta tanto en la ansiedad momentánea como en los rasgos ansiosos de las personas. Esta práctica también se asocia a una disminución de sentimientos negativos y beneficia una actitud positiva.

El lugar de la religión en esta encuesta

Aquellos que reportaron no practicar nunca una religión o los que la practican en forma diaria mostraron valores de ansiedad inferiores en comparación con aquellos que reportaron una frecuencia de práctica religiosa intermedia. Parece que es mejor decidirse entre mucho o poco, y no quedarse a medio camino.

Uso terapéutico de psicodélicos

Para conocer más detalles sobre el uso médico de los psicodélicos consultamos al doctor Aín Stolkiner, médico argentino egresado de la UBA, (M.N 173182) con formación en Neurociencias. El doctor Stolkiner es un pionero en la Argentina por estar organizando el primer ensayo clínico con psicodélicos.

-¿Por qué considera relevante este tipo de estudios?

“Es alentador que en la Argentina se esté empezando a estudiar con seriedad los efectos de los psicodélicos en la salud mental. Es un área de la medicina muy prometedora. Espero que podamos sumarnos a Reino Unido, Estados Unidos, Suiza, España, Israel, Canadá, y Brasil que están realizando importantes estudios clínicos y pre-clínicos con psicodélicos. En la Argentina estamos a tiempo de colocarnos en el pico de la ola, si le damos la importancia que se merece, pero se necesita claridad regulatoria, inversión, e interés por parte de la academia. La psiquiatría está estancada, sobre todo si la comparamos con otras especialidades como la cardiología que llevó a cabo grande avances en las últimas décadas. Las herramientas que tenemos hoy no son insuficientes para lidiar con el aumento de la incidencia de patología mental”, dijo el doctor Stolkiner.

-¿Por qué son tan estigmatizados los psicodélicos?

“Estas sustancias fueron expulsadas de la investigación y la medicina por razones sociales y políticas, cuando en los 60′s su uso masivo amenazó el orden social en Estados Unidos y Occidente. Sin embargo, hoy sabemos que son sustancias muy seguras y poco tóxicas, comparadas con otros medicamentos usados en salud mental, y con un gran potencial terapéutico. Se están encontrando resultados prometedores con el uso de psicodélicos como tratamiento para ansiedad y depresión en pacientes con cáncer y en la depresión refractaria al tratamiento. También se está explorando el uso de psicodélicos para tratar adicciones como el tabaco y los resultados preliminares son mucho más exitosos que con el tratamiento convencional. En esta línea vienen trabajando la prestigiosa universidad estadounidense John’s Hopkins y el Imperial College, otra importantísima institución en Londres y estos resultados no hacen menos que prometer una revolución en el área de la salud mental”.

Ayahuasca en primera persona

Irina Werning es una exitosa y provocadora fotógrafa argentina. Sus trabajos la llevaron a visitar 46 países y fueron publicados en las principales revistas mundiales como National Geographic, Magazine,Time, Rolling Stones, entre otros.

Irina participó dos veces en la ceremonia de ayahuasca y volvió a nacer. Este brebaje se obtiene hirviendo juntos una liana y una hoja del Amazonas. Ella contó:

“Me acerque a la ayahuasca porque quería empezar un proyecto fotográfico. No dudé en incorporarme a un grupo de 30 personas de diferentes procedencias, muy saludables, decididos a experimentar cambios positivos, porque la planta, que no es una sustancia recreativa, solo te lleva a cambios radicales o aceptación de lo que no podes cambiar. Es como cinco años de terapia. Yo a los 35 años tenía un dilema: ser madre o no tener hijos. La planta me dijo que en los dos casos mi vida sería buena, interesante y llena de satisfacción, por eso decidí después ser madre”.

-¿Cómo es el ritual y dónde se hace?

-Las ceremonias se realizaron en las afuera de Buenos Aires, y en Córdoba, en unas quintas muy grandes. Hay un chamán que lidera el ritual, antes los participantes deben hacer dieta desintoxicante, sin consumo de alcohol, cerdo, o químico. El grupo se sienta en círculo en colchonetas y le sirven el brebaje que tiene sabor a la borra del café. Hay sonido de tambores y música mientras el chamán va guiando con indicaciones.

-¿Qué descubriste durante la realización de tu proyecto?

-Me di cuenta que no tenía sentido fotografiar a la gente mientras tomaba el brebaje y vomitaban en los baldes que tenían al lado. Además no interactúan entre ellos. Entonces decidí encontrarlos tres días después para entrevistarlos y sacar fotos. Noté que la gente después de la ceremonia de la ayahuasca estaba muy feliz, liberada, porque llegaba a visualizar los verdaderos problemas de su vida, aliviada por el cambio o una consciente aceptación. En el ritual se vienen todos los demonios y después es como un renacer.

Guardar