La odisea de los celíacos: a un año de la sanción de la ley advierten que "no es posible" su reglamentación en restaurantes porteños

La norma, que es de adhesión voluntaria, otorga una certificación a los locales que venden comida sin gluten y exige la capacitación de los profesionales gastronómicos

Guardar
La celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en la Argentina
La celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en la Argentina

Haciéndose eco del reclamo de muchos celíacos, que no encuentran establecimientos gastronómicos con platos sin gluten o concurren a restaurantes que dicen tener alimentos aptos para ellos y no es cierto, la Legislatura porteña sancionó el 16 de agosto de 2018 la Ley 5.999, que le exige a estos comercios una oblea de certificación y la capacitación de sus empleados. Sin embargo, a un año de creación todavía no fue reglamentada.

La norma establece que los comercios debidamente registrados puedan elaborar sus propios platos sin TACC (trigo, avena, cebada, centeno) u ofrecer en su carta alimentos aptos pre-elaborados por otros establecimientos.

La adhesión a esa legislación es voluntaria y a quienes lo hagan les prometen "medidas de incentivo y promoción" similares al que tienen las Pymes y los emprendedores en la Ciudad.

Sin embargo, los restaurantes deben contar con "dos cocinas" para evitar la contaminación cruzada de los alimentos y capacitar a sus empleados en un instituto dispuesto por el Gobierno porteño (es gratis ya que el Estado se hace cargo de los costos) para que aprendan a manipular los productos antes de la preparar la comida.

La autoridad encargada de reglamentar la norma y verificar que todos su artículos se cumplan es la Agencia Gubernamental de Control (AGC), a través de la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria. Pero es justamente este organismo el que advirtió a Infobae que "la ley tiene fallas" y que "así como está no hay forma de reglamentarla".

"No es posible reglamentar la Ley 5.999 puesto que el nuevo Código Urbanístico de la Ciudad no prevé un rubro específico para la elaboración de alimentos libre de gluten. Es decir, es imposible autorizar una actividad que no existe en dicho código", precisaron fuentes de la AGC. Y explicaron: "A pesar de que el Código es re amplio no hay forma de nomenclar estos comercios. No tenemos cómo hacerlo".

Alertado sobre esta situación, el diputado Sergio Abrevaya -autor de la ley- desmintió los dichos de la AGC y la acusó de "negarle a la población la aplicación de una ley de pleno derecho".

"Es absolutamente falaz el argumento que dice que porque no están en el cuadro de usos del Código de Planeamiento no se puede establecer la celiaquía. Entonces no se podría establecer un comercio vegetariano o vegano, que ni siquiera tienen una ley. Esto sí tiene una norma que lo establece definitivamente. Durante un año no nos argumentaron esta falacia y ¿ahora vienen con esto?", se preguntó indignado el legislador y Secretario General del Partido GEN, que lidera Margarita Stolbizer. Y concluyó: "Su reglamentación es posible pero no lo quieren hacer".

Video: el legislador Sergio Abrevaya pide en su cuenta de Facebook la "reglamentación ya" de la ley de su autoría

La celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en la Argentina. Afecta a 1 de cada 100 adultos y a 1 de cada 80 niños. Si bien es cada vez es más común que personas adultas alcancen al diagnóstico, el dato más alarmante es que por cada celíaco diagnosticado, hay ocho que todavía no lo saben.

La espiga barrada es el símbolo internacional para señalar a los alimentos sin gluten. Se trata de un símbolo mundialmente reconocido por todas aquellas personas que deben seguir una dieta sin gluten, aportando gran confianza al colectivo celíaco y siendo una referencia rápida cuando se enfrentan a la hora de comprar productos aptos para su salud. También aporta una ventaja comercial a sus dueños, que se aseguran la fidelización de los clientes.

La celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en la Argentina. Afecta a 1 de cada 100 adultos y a 1 de cada 80 niños

El problema que se presenta hoy en día en la Ciudad de Buenos Aires es que aquellas familias que poseen un integrante celíaco "no encuentran un restaurante para concurrir en grupo que les de la seguridad de que esté debidamente certificado", explicó a Infobae Abrevaya. Y esa ley es, precisamente, la que les llevaría esa tranquilidad.

Denuncian que los platos para celíacos cuestan hasta tres veces más que los demás
Denuncian que los platos para celíacos cuestan hasta tres veces más que los demás

"Quizás desde la AGC consideran que para reglamentarla deben sacar un ejército de inspectores a la calle. Pero lo cierto es que la naturaleza jurídica de la actividad gastronómica gluten free es la misma que la de cualquier variante del rubro. La obligación del Estado de preservar la calidad e higiene de los servicios alimenticios a la población es un colorario del derecho a la salud pública en pleno ejercicio por parte de nuestros habitantes, aquí y en todo el mundo", resaltó a este medio el abogado Fernando Bertani, fundador de la organización Celíacos Buenos Aires.

Bertani contó que cuando sale fuera de su casa se encuentra dos escollos fundamentales: la ignorancia sobre el tema y el oportunismo de quienes sin capacitación previa se aventuran a dar una alternativa gastronómica sin conocer las buenas prácticas para manipular utensilios e insumos.


Ley 5.999 completa

"A partir de nuestra Ley 5.999 debería existir una oblea o cucarda que identifique la idoneidad del establecimiento gastronómico en el tema ni bien el celíaco entra en el local", dijo Bertani, quien además visualizó otros de los inconvenientes que deben enfrentar. "El precios de los alimentos y platos aptos para el consumo de un celíaco son muy caros. Hoy cuestan hasta tres veces más que el resto", concluyó.

Seguí leyendo

Guardar