Investigadores han revelado un descubrimiento sorprendente sobre el papel inmunológico de la piel, un órgano que hasta ahora se consideraba principalmente una barrera pasiva. Dos estudios publicados en la revista Nature revelaron que la piel puede generar sus propios anticuerpos para combatir infecciones, un hallazgo que podría allanar el camino para desarrollar vacunas aplicables directamente sin necesidad de agujas.
Daniel Kaplan, dermatólogo e inmunólogo de la Universidad de Pittsburgh, expresó sugirió que es necesario de manera urgente la existencia de un sistema inmune semiautónomo en un tejido periférico. Esto implica que este órgano actúa como una barrera física y un centro activo de defensa inmunológica.
El estudio exploró la interacción entre la piel y Staphylococcus epidermidis, una bacteria común y generalmente inofensiva que reside en la piel humana. Experimentos previos demostraron que la colonización prolongada de esta bacteria en la piel de ratones adultos criados sin microbios estimuló la producción de células T específicas, fortaleciendo la inmunidad local.
Sin embargo, los estudios actuales van más allá al demostrar que esta interacción activa células B productoras de anticuerpos, un proceso que se creía exclusivo de órganos inmunes centrales como los ganglios linfáticos.
Los experimentos realizados en ratones mostraron que la piel podía generar anticuerpos contra S. epidermidis incluso cuando sus ganglios linfáticos estaban desactivados. La presencia de la bacteria inducía la formación de estructuras inmunológicas especializadas dentro de la piel, atrayendo tanto células T como B y potenciando la producción de anticuerpos.
Este proceso se mantuvo activo durante al menos 200 días, un tiempo notablemente prolongado que sugiere la existencia de una memoria inmunológica localizada en la piel.
Este hallazgo llevó a los investigadores a explorar una posible aplicación médica revolucionaria: redirigir esta respuesta inmune para desarrollar nuevas vacunas. En un segundo estudio, se demostró que al modificar genéticamente S. epidermidis para mostrar proteínas extrañas, como partes de la toxina del tétanos, se desencadenaban respuestas inmunes en ratones tanto en la sangre como en las mucosas, protegiéndolos frente a dosis letales de toxinas.
Michael Fischbach, microbiólogo de la Universidad de Stanford y coautor de ambos estudios, explicó que se esperaba que la interacción de la piel con una bacteria “amigable” fuera mínima, pero se descubrió que la respuesta inmunológica es mucho más potente de lo previsto.
Según contó en el estudio Thomas Kupper, inmunólogo de la Escuela de Medicina de Harvard, la idea de usar S. epidermidis como plataforma para desarrollar terapias es extremadamente innovadora, aunque todavía es necesario determinar si la respuesta inmune observada en ratones es igual de efectiva en humanos.
Los primeros datos sugieren que las personas sanas poseen niveles elevados de anticuerpos contra S. epidermidis, lo que indica un posible efecto similar. Sin embargo, antes de avanzar hacia aplicaciones clínicas, será fundamental realizar estudios en primates no humanos y pruebas rigurosas en humanos. Fischbach enfatizó que cualquier posible uso en el mundo real requerirá pruebas extensivas para demostrar seguridad y eficacia.
En contraste, el sistema inmune puede comportarse de manera disfuncional en diversas enfermedades autoinmunes de la piel, donde ataca tejidos sanos. Según datos recopilados por Very Well, condiciones como la psoriasis, la esclerodermia y el lupus cutáneo reflejan cómo el sistema inmunológico puede volverse contra el cuerpo, causando inflamación crónica, endurecimiento de la piel y daño a órganos internos.
La psoriasis, por ejemplo, acelera la producción de células cutáneas, creando acumulaciones escamosas visibles. En la esclerodermia, el sistema inmune genera un engrosamiento de la piel y en casos severos compromete órganos vitales como el corazón y los pulmones.
Enfermedades como la dermatomiositis, el pemphigus y el pemfigoide ampolloso también se caracterizan por reacciones inmunes que dañan gravemente la piel y las membranas mucosas. Algunas de estas condiciones son difíciles de diagnosticar debido a su rareza y síntomas variables. La epidermólisis bullosa adquirida, por ejemplo, provoca ampollas dolorosas ante el más mínimo traumatismo, lo que dificulta la vida diaria de quienes la padecen.