Descubren microplásticos en bulbo olfativo humano: una posible vía hacia el cerebro

Un nuevo estudio muestra que estas partículas plásticas inhaladas, presentes en el entorno cotidiano, pueden penetrar el sistema nervioso y afectar regiones cerebrales profundas

Guardar
Capacidad de oler, olfato, anosmia,
Capacidad de oler, olfato, anosmia, nariz y olores (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un descubrimiento que podría abrir nuevas preocupaciones sobre la contaminación ambiental, se encontraron microplásticos en el bulbo olfatorio de cadáveres humanos, según un estudio reciente. Esta pequeña pero crucial parte de la nariz, ubicada en la base del cerebro, es responsable de procesar los olores, y los científicos temen que pueda servir como una vía de entrada para estas partículas plásticas hacia el cerebro.

Investigadores de la Universidad de São Paulo y la Universidad Libre de Berlín analizaron el tejido nasal de 15 personas fallecidas y detectaron microplásticos en el bulbo olfativo de ocho de ellas. El estudio plantea la inquietante posibilidad de que los contaminantes plásticos, presentes en gran parte del ambiente cotidiano, puedan inhalarse y también penetrar en el sistema nervioso central a través de la vía olfativa.

Estudios previos en humanos y animales han demostrado que la contaminación del aire llega al cerebro, por lo que creemos que el bulbo olfatorio es probablemente uno de los primeros puntos por donde los microplásticos pasan allí”, dijo Thais Mauad, coautora y profesora asociada de patología en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo en Brasil a NBC News, medio estadounidense.

Tamaño y tipo de microplásticos encontrados

El estudio reveló que los microplásticos detectados en los bulbos olfatorios variaban en tamaño entre 5,5 micrómetros y 26,4 micrómetros, lo que los ubica entre los significativamente más pequeños. “Son mucho menores que los de varios otros estudios que han determinado la presencia de microplásticos en órganos humanos como los riñones o el hígado”, dijo Luís Fernando Amato-Lourenço, investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Berlín y coautor del estudio, al medio estadounidense CNN.

El estudio reveló que los
El estudio reveló que los microplásticos detectados en los bulbos olfatorios variaban en tamaño entre 5,5 micrómetros y 26,4 micrómetros (Crédito: Freepik)

El tipo de microplástico más común identificado fue el polipropileno, un material ampliamente utilizado en productos de consumo como envases y textiles. Además, según informó NBC News, se encontraron poliamida, nailon y polietileno-acetato de vinilo.

Esto refuerza la idea de que los seres humanos están constantemente expuestos a estas sustancias a través de artículos de uso cotidiano, desde alfombras hasta ropa sintética.

Impacto en la salud y posibles efectos neurotóxicos

Este descubrimiento plantea serias preguntas sobre los posibles efectos de estas partículas en el cerebro y el sistema nervioso. Aunque el estudio no pudo determinar con exactitud las consecuencias directas para la salud humana, la presencia de microplásticos en esta región del cerebro podría estar relacionada con efectos neurotóxicos, según sugieren los autores.

Capacidad de oler, olfato, anosmia,
Capacidad de oler, olfato, anosmia, nariz y olores (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una vez presente en esta estructura, puede haber translocación a otras regiones del cerebro. La translocación depende de varios factores, entre ellos la forma de la partícula, si es una fibra o un fragmento, su tamaño y los mecanismos de defensa del organismo”, explicó Amato-Lourenço a la CNN.

La capacidad de los microplásticos para atravesar la barrera hematoencefálica —una capa que protege el cerebro de sustancias dañinas— depende de varios factores, como la forma y el tamaño de las partículas, aseguró el especialista. Las más pequeñas, como las encontradas en este estudio, son más propensas a eludir las defensas naturales del cuerpo, como las células de microglía, lo que aumenta la posibilidad de que lleguen a regiones cerebrales más profundas.

Métodos de análisis y fiabilidad de los resultados

Para asegurar la precisión en la identificación y caracterización de los microplásticos en los bulbos olfatorios, los científicos emplearon técnicas avanzadas como la espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier.

Este método permitió analizar la composición química, la morfología, el tamaño y el color de las partículas, brindando una comprensión detallada de los materiales presentes en el tejido. En el estudio, se halló que el 75% de las partículas identificadas eran microplásticos, según el estudio.

El estudio plantea la posibilidad
El estudio plantea la posibilidad de que los contaminantes plásticos, puedan inhalarse y también penetrar en el sistema nervioso central a través de la vía olfativa (Grosbygroup)

Además, los investigadores utilizaron técnicas como los cortes criogénicos horizontales para observar la localización exacta de los microplásticos dentro del tejido, y un procedimiento que permitió concentrar las partículas en filtros para un análisis más preciso.

Estas metodologías aseguraron que los microplásticos fueran detectados sin interferencia del tejido biológico, lo que refuerza la fiabilidad de los resultados obtenidos. El estudio también fue muy cuidadoso en evitar cualquier posible contaminación externa.

Guardar

Últimas Noticias

Los secretos de la vida en el espacio, según el capitán Kirk, un astronauta que pisó la Luna y el hombre que más tiempo vivió en órbita

En la residencia del embajador estadounidense en Argentina, el actor William Shatner, y los astronautas Charles Duke, protagonista del Apolo 16, y Scott Kelly, que fue objeto de estudio por vivir más 520 en la EEI, contaron anécdotas espaciales, hablaron de ciencia y reflexionaron sobre la fragilidad de nuestro planeta junto a Infobae
Los secretos de la vida

De las moléculas simples al ADN: científicos recrean el origen de la complejidad de la vida

Investigadores del Instituto Weizmann crearon un oscilador químico sintético que demuestra cómo las interacciones entre moléculas simples pueden generar comportamientos complejos, fundamentales para la evolución molecular
De las moléculas simples al

Científicos de Stanford modificaron genéticamente una bacteria de la piel para que funcione como una vacuna contra el tétanos

La aplicación es tópica, eliminando la necesidad de inyecciones y evitando efectos secundarios comunes como fiebre o dolor
Científicos de Stanford modificaron genéticamente

Desde hace una década, el invierno se acorta una semana por año por el cambio climático

Un estudio reciente de la ONG Climate Central que abarca mediciones entre 2014 y 2023, el mundo perdió una semana completa de días fríos cada año por el calentamiento global que sufre la Tierra
Desde hace una década, el

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina
Hito de la ciencia argentina: