El 50º Congreso Argentino de Cardiología reunirá a referentes mundiales en Buenos Aires

El encuentro científico abordará la prevención cardiovascular, la insuficiencia cardíaca, la innovación tecnológica, los avances en diagnóstico por imágenes y el cuidado de los adultos mayores y del medioambiente. Será del 16 al 18 de octubre

Guardar
El reconocido cardiólogo Valentín Fuster,
El reconocido cardiólogo Valentín Fuster, del Hospital Mount Sinai de Nueva York, será uno de los expositores principales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El 50º Congreso Argentino de Cardiología, considerado uno de los encuentros científicos más importantes del mundo en habla hispana, se llevará a cabo del 16 al 18 de octubre en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires.

Organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), este evento espera la participación de unos 14 mil asistentes. Con el lema “Promoviendo la salud cardiovascular”, el programa del congreso abordará temas como la prevención cardiovascular, la insuficiencia cardíaca, los avances en diagnóstico por imágenes y la atención de los adultos mayores y el medioambiente. Además, se discutirá la crisis del recurso humano en cardiología, que incluye la formación de médicos, enfermeros y técnicos.

Víctor Mauro, presidente de la SAC y del Comité Organizador del Congreso, en la previa del evento destacó que “la Sociedad Argentina de Cardiología, fundada en el año 1937, celebra con este su 50° Congreso Argentino, que desde hace muchos años se transformó en un encuentro científico que trasciende las fronteras locales y es de relevancia internacional”.

El 50º Congreso Argentino de
El 50º Congreso Argentino de Cardiología reunirá a más de 14 mil especialistas en Buenos Aires, consolidándose como el encuentro científico más importante de habla hispana en la especialidad (Imagen ilustrativa Infobae)

“El encuentro constituye una excelente oportunidad para compartir conocimiento con los principales referentes mundiales de la especialidad y representa también un compromiso con la población, para transmitir mensajes que contribuyan a la prevención de la enfermedad cardiovascular”, agregó.

Entre los temas a destacar se encuentran la medicina digital, que está ganando protagonismo en Argentina, y el impacto ambiental como factor de riesgo cardiovascular. Asimismo, la SAC Joven tendrá un rol importante con actividades propias, y se debatirá sobre temas como la cardiogenética (rama de la especialidad que trata las enfermedades de origen genético), cardioobstetricia (especialidad que estudia la enfermedad cardiovascular durante el embarazo) y cardiooncología (cuidados del corazón en los pacientes con cáncer), áreas en las que Argentina ha sido líder regional. También se discutirá la enfermedad de Chagas en colaboración con la Federación Mundial del Corazón.

La Fundación Cardiológica Argentina (FCA) —brazo comunitario de la SAC— participará en el evento, abordará el rol de los pacientes en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, mientras que el Área Corazón y Mujer destacará la importancia de la salud cardiovascular femenina, un tema a menudo desatendido.

Con el lema “Promoviendo la
Con el lema “Promoviendo la salud cardiovascular”, el congreso incluirá temas de prevención, insuficiencia cardíaca e innovación tecnológica (Freepik)

Asimismo, la Revista Argentina de Cardiología, publicación de la SAC, celebrará su 90º aniversario, y marcará así un hito importante con sus ediciones científicas bimensuales ininterrumpidas.

El congreso contará con la presencia de los presidentes de sociedades científicas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, incluyendo a la American Heart Association, el American College of Cardiology y la Sociedad Europea de Cardiología.

Entre los principales expositores estará el cardiólogo español Valentín Fuster, director médico del Hospital Mount Sinai de Nueva York, presidente de la Unidad de Cardiología de ese centro de salud y expresidente de la Asociación Americana del Corazón y de la Federación Mundial del Corazón. Se trata de una de las figuras más influyentes en cardiología a nivel mundial, reconocido por sus contribuciones sobre la enfermedad coronaria y la aterotrombosis.

El comité organizador y el comité científico del Congreso SAC 2024 estarán integrados, entre otros, por los doctores Víctor M. Mauro (Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y del Comité Organizador del Congreso), Pablo Stutzbach (Presidente Electo de la Sociedad Argentina de Cardiología y Presidente Electo del Comité Organizador del Congreso), Sergio Baratta (Presidente del Comité Científico del Congreso), Verónica Inés Volberg (Coordinadora General del Comité Científico del Congreso) y Mariano Falconi (Secretario Científico del Comité Científico del Congreso).

Guardar

Últimas Noticias

Un estudio de Harvard revela que beber café por la mañana podría ayudarte a vivir más

Tomarlo a primera hora del día se asocia con una menor mortalidad, especialmente por enfermedades cardiovasculares, informa Women’s Health

Un estudio de Harvard revela

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los niños antes de empezar las clases

Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas

Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal

Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo

Una nueva terapia con virus

Noland Arbaugh, el primer ser humano en recibir el implante cerebro-computadora de Neuralink: “Esta tecnología cambiará el mundo”

En una entrevista con The Guardian, Noland comentó que el implante lo conectó con el mundo virtual y físico de formas nunca antes vistas

Noland Arbaugh, el primer ser