Científicos argentinos crearon un apósito inteligente para cicatrizar las heridas crónicas

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñaron una membrana bioadhesiva flexible, fácil de aplicar y transparente, que permite detectar supuración y cambios de color asociados a la infección

Guardar
Investigadores cordobeses desarrollaron un film o membrana para el tratamiento integral de infecciones crónicas de heridas de la piel (UNC)
Investigadores cordobeses desarrollaron un film o membrana para el tratamiento integral de infecciones crónicas de heridas de la piel (UNC)

Cada vez que nos cortamos, nos caemos y sangramos o nos sometemos al bisturí en una sala de operaciones y se rompe nuestra piel, dentro de nuestro cuerpo suena una alarma.

Y lo que ocurre es similar a una emergencia: como si los bomberos, la policía, la ambulancia, el servicio de limpieza y una cuadrilla de obreros se pusieran manos a la obra para cerrar esa abertura, en una coordinación asombrosa que realiza el cuerpo para evitar que esa herida cause la muerte.

Si bien el cuerpo humano está diseñado para repararla en un tiempo determinado las variables pueden cambiar de acuerdo al tipo de lesión, la zona afectada, el daño, la edad de la persona o sus enfermedades previas.

Características de cómo el apósito ayuda a regenerar la piel (Fuente: Universidad Nacional de Córdoba)
Características de cómo el apósito ayuda a regenerar la piel (Fuente: Universidad Nacional de Córdoba)

Sin embargo, existen lastimaduras que no cicatrizan según los tiempos médicos y se las conocen como heridas crónicas o úlceras, patologías muy dolorosas que generan problemas en las personas que muchas veces no saben a qué recurrir para cerrarla.

“Son lesiones que requieren de un tratamiento muy cuidadoso tanto para estimular la regeneración de la piel como para evitar infecciones que compliquen el cuadro, por lo que la elección de un método efectivo para tratarlas cumple un rol clave”, explicó Fiamma Barbieri, farmacéutica y estudiante del doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que integra el Grupo de Investigación Traslacional en Ciencias Farmacéuticas, GIT-Farma, que desarrolló un film o membrana para el tratamiento integral de infecciones crónicas de heridas de la piel (postoperatorias, úlceras por presión, úlceras de pie diabético y quemaduras).

Para estas lesiones, Fiamma y su grupo de investigación en la UNC desarrollaron las membranas bioadhesivas antibiótico-anestésicas (MBAA), que se componen de alginato -un polímero natural de uso frecuente en el tratamiento de este tipo de heridas- un antibiótico y un anestésico biocompatibles; es decir, adecuados para el medio biológico que los recepta.

El material hidrofílico del film curativo se remueve fácilmente con agua (UNC)
El material hidrofílico del film curativo se remueve fácilmente con agua (UNC)

Al entrar en contacto con los fluidos biológicos, estos componentes se liberan de forma lenta y sostenida. Esta vía tópica permite dirigir los fármacos al blanco de acción y procurar resultados más rápidos y efectivos.

Una característica importante en estas membranas es su transparencia, ya que permite visualizar la evolución de la herida y detectar supuración o cambios de color asociados a infección, a diferencia de las cremas de uso común que son blancas y opacas. Así, estos dispositivos promueven la cicatrización, ya que una vez colocados sobre la herida, el material hidrofílico se remueve fácilmente con agua. Y cuentan con la resistencia y flexibilidad adecuada para una aplicación de un modo mínimamente invasivo.

“Cuando los componentes entran en contacto con el fluido de la herida se transforman en un hidrogel que permite mantener la humedad ideal para evitar la formación de costras que resultan en cicatrices desordenadas y de mal aspecto. La oxigenación, además, es fundamental para la regeneración celular”, detalló la experta.

En su primera etapa el uso de estas membranas está orientado al tratamiento prolongado de heridas infectadas, un problema sanitario de bastante complejidad. “No hay consenso clínico respecto a estos tratamientos, y en muchos casos son poco efectivos”, admite Barbieri a UNCiencia.

Los científicos estuvieron trabajando durante 10 años para el desarrollo del apósito (UNC)
Los científicos estuvieron trabajando durante 10 años para el desarrollo del apósito (UNC)

Innovación científica premiada

La experta Barbieri que trabaja en el grupo GIT-Farmam, como parte de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa), desde hace más de 10 años se dedica a la investigación y desarrollo de nuevos sistemas de liberación y derivados que permitan superar características desfavorables de fármacos y obtener medicamentos con propiedades optimizadas.

Como una potencial aplicación del conocimiento que este grupo genera surgió la posibilidad de realizar las membranas inteligentes de liberación dual para el tratamiento de heridas. Las mismas constituyeron la tesis de doctorado de otra integrante del grupo, María Florencia Sánchez, y el dispositivo fue distinguido con el premio Innovar 2019 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

Actualmente, Barbieri y su equipo avanzan en el prototipo de una membrana bioadhesiva que, a la mezcla de polímeros y principios activos para el tratamiento de infecciones crónicas de la piel, le sume un adyuvante; es decir, una sustancia que potencie el efecto antimicrobiano.

Existen lastimaduras que no cicatrizan según los tiempos médicos  (Getty)
Existen lastimaduras que no cicatrizan según los tiempos médicos (Getty)

“El objetivo de esta membrana, que sigue la línea del anterior desarrollo, es mejorar la liberación sostenida del fármaco y potenciar su actividad antimicrobiana. La incorporación en este sistema de una sustancia que no sea antibiótica pero que tenga actividad antimicrobiana permitiría el tratamiento no sólo de heridas con infección crónica, sino también de heridas en general”, remarcó Barbieri.

El prototipo de membranas bioadhesivas antibiótico-anestésicas ya se encuentra en proceso de patentamiento y podría ser tomado por una industria que escale y comercialice el proyecto. “Desde nuestro grupo nos enfocamos en utilizar metodología y materiales que sean factibles de transferir y de bajo costo. Apuntamos a un diseño rentable, eficaz y de fácil producción”, señaló Barbieri.

En cuanto a la singularidad, desde el grupo de investigación señalaron que “no hay en el mercado un producto que reúna todos los requisitos de una formulación óptima en un único material. Los tratamientos disponibles poseen una efectividad terapéutica dudosa, lo que puede provocar infecciones o regeneración más lenta del epitelio”.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Reunidos en el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular en Colombia, cientos de profesionales analizaron las estrategias y planes para trabajar en forma colaborativa y bajar la incidencia de los ataques cerebrovasculares. Las recomendaciones que los científicos detallaron a Infobae
Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Su forma de alimentarse y las características de su garganta brindaron un nuevo panorama sobre los intrincados mecanismos que habitan en organismos microscópicos. Por qué las matemáticas y la informática podrían revolucionar la comprensión de la biología
Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Los astronautas deben enfrentar tareas complejas y concentrarse durante las misiones espaciales. Cuáles fueron los resultados del mayor estudio sobre su rendimiento cognitivo
Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Cada año, se registran más de 500 mil nuevos casos y mueren más de 467 mil, según la OMS. En el Día Mundial de esta patología, cuáles son los avances que realizaron los expertos sobre el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más común
Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro

Las últimas investigaciones revelan cómo la actividad física puede regenerar conexiones nerviosas y mejorar la salud del sistema nervioso
Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro