¿Memoria en crisis?: por qué podríamos perder nuestros recuerdos pandémicos

Debido a la sobrecarga de información y a la monotonía de la vida durante lo peor de la emergencia sanitaria, es posible que nuestros cerebros estén olvidando parte de los meses más difíciles del COVID-19. La palabra de los especialistas

Guardar
Los estudios sobre la memoria
Los estudios sobre la memoria hasta ahora casi siempre se centraron en los recuerdos que se conservan. Sin embargo, los trabajos más recientes ponen el foco en el olvido: cómo se produce, por qué, qué mecanismos intervienen (Getty Images)

¿Cuánto te acordás de los años de vida pandémica? ¿Cuánto ya te olvidaste? Celebraciones canceladas, toques de queda, escasez de papel higiénico, aplausos nocturnos a los trabajadores sanitarios, nuevas vacunas, listas de espera para recibirlas y mucho más...

El COVID-19 trastornó la vida de todo el mundo, pero solo cambió realmente la vida de un subconjunto considerable de personas: los que perdieron a alguien a causa de la enfermedad, los trabajadores sanitarios, los inmunodeprimidos o los que desarrollaron COVID prolongado, entre otros.

Para el resto, con el tiempo, muchos detalles probablemente se desvanecerán debido a las peculiaridades y limitaciones de lo que nuestro cerebro puede recordar. “Nuestra memoria está diseñada para no ser como un ordenador”, afirmó en diálogo con The Washington Post, William Hirst, profesor de psicología de la New School for Social Research de Nueva York. “Se desvanece”, advirtió.

Por qué podríamos olvidar una pandemia

El recuerdo frecuente de una
El recuerdo frecuente de una experiencia puede generar, paradójicamente, olvido. En general, cuando alguien recuerda algo muchas veces, sucede que en algún momento empieza a evocar -en lugar del recuerdo original- lo recuperado en ocasiones anteriores (REUTERS)

El olvido está íntimamente entrelazado con la memoria. “Una suposición básica que podemos hacer es que todo el mundo olvida todo todo el tiempo”, dijo Norman Brown, profesor de psicología cognitiva que investiga la memoria autobiográfica en la Universidad de Alberta. “El valor por defecto es el olvido”.

Para entender por qué podemos olvidar partes de la vida pandémica, ayuda entender cómo nos aferramos a los recuerdos en primer lugar. El cerebro tiene al menos tres fases interrelacionadas para la memoria: codificación, consolidación y recuperación de la información.

Cuando encontramos información nueva, nuestro cerebro la codifica con cambios en las neuronas del hipocampo, un importante centro de memoria, así como en otras zonas, como la amígdala para los recuerdos emocionales. Estas neuronas incorporan un rastro físico de memoria, conocido como engrama.

La consolidación de la memoria
La consolidación de la memoria de largo plazo ocurre en la estructura cerebral llamada hipocampo y esto sucede durante nuestras horas de sueño (Getty Images)

Gran parte de esta información se pierde a menos que se almacene durante la consolidación de la memoria, lo que suele ocurrir durante el sueño, haciendo que los recuerdos sean más estables y duraderos. Esencialmente, el hipocampo “reproduce” la memoria, que también se redistribuye a las neuronas del córtex para su almacenamiento a más largo plazo.

Una teoría es que el hipocampo almacena un índice de dónde se encuentran estas neuronas de la memoria cortical para su recuperación, como en la búsqueda de Google. Por último, durante la recuperación de la memoria, se reactivan las neuronas de rastreo de la memoria en el hipocampo y el córtex.

Los recuerdos no son fijos ni permanentes. La memoria está sujeta a cambios cada vez que accedemos a ella y la reconsolidamos. Lo que recordamos tiende a ser distintivo, cargado emocionalmente y considerado digno de ser procesado y reflexionado en nuestra cabeza después de que el suceso haya ocurrido.

Nuestros recuerdos se centran en la historia de nuestra vida y en lo que más nos afectó personalmente. Con este telón de fondo neural, la pandemia parecería inolvidable. Fue un acontecimiento aterrador e histórico, como la mayoría de la gente nunca se había encontrado antes.

Sobrecarga de información y monotonía

Cuando los acontecimientos son uniformes,
Cuando los acontecimientos son uniformes, resulta más difícil recordarlos (Getty Images)

Pero pasaban tantas cosas que a nuestros cerebros les resultaba difícil codificar la sobrecarga de información que teníamos que cribar: máscaras, distanciamiento social, superpropagadores, más casos, más muertes, nuevas oleadas y nuevas variantes como Ómicron y Delta, y ¿quién se acuerda siquiera de todas las subvariantes?

“Se trata de un fenómeno de memoria muy fundamental”, indicó Suparna Rajaram, profesora de psicología que investiga la transmisión social de la memoria en la Universidad Stony Brook. “Incluso para acontecimientos emocionales tan destacados y situaciones tan relevantes que ponen en peligro la vida, que cuantos más tengas, más te costará captarlos todos”.

Incluso Rajaram, que está llevando a cabo una investigación sobre la memoria relacionada con la pandemia, dijo que ella y sus colegas tienen dificultades para recordar algunos de los acontecimientos sobre los que preguntan a sus participantes.

La comunidad médica y científica
La comunidad médica y científica necesitó compartir información relevante para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la cantidad de información disponible acerca del coronavirus causante de esta enfermedad era enorme (REUTERS)

Los nuevos recuerdos, que surgen por el simple hecho de vivir más, interfieren con los recuerdos de acontecimientos más antiguos. Los acontecimientos nuevos son más destacados y fáciles de recordar porque es más probable que hablemos de ellos y los “ensayemos”, recordándolos y reconsolidándolos repetidamente. El estrés, algo que la pandemia produjo en abundancia, también interfiere en la creación de nuevos recuerdos.

Además de la sobrecarga de información, la pandemia fue monótona para muchas personas atrapadas en casa. “Era prácticamente lo mismo y lo mismo una y otra vez”, sostuvo Dorthe Berntsen, catedrática de psicología especializada en memoria autobiográfica de la Universidad de Aarhus.

Cuando los acontecimientos son uniformes, resulta más difícil recordarlos. “La memoria los agrupa casi como un único acontecimiento”, explica. “Por tanto, creo que tendremos recuerdos bastante confusos de esos años concretos”, añadió.

¿Quién quiere recordar una pandemia?

Recordar el pasado es algo
Recordar el pasado es algo que hacemos en el presente, con todas nuestras emociones, conocimientos y actitudes actuales. Esta realidad puede tener implicaciones directas en la forma en que miramos hacia atrás y afrontamos el futuro (REUTERS)

He aquí otra razón por la que olvidamos: como sociedad, mucha gente no quiere aferrarse a sus recuerdos pandémicos. “La gente tiende a ver el futuro de forma más positiva que el pasado”, afirmó Rajaram.

Este sesgo de positividad orientada al futuro se produce porque aquello que está por venir puede imaginarse de muchas maneras, en comparación con el pasado, que es fijo.

Los acontecimientos emocionalmente evocadores y dramáticos tienen más probabilidades de ser recordados, pero incluso esos recuerdos se desvanecen y distorsionan.

Las experiencias únicas, muy distintas
Las experiencias únicas, muy distintas de las anteriores, se recuerdan más y mejor. Las actividades repetitivas y rutinarias, en cambio, se retienen poco (REUTERS)

Una semana después de los atentados terroristas del 11-S, Hirst y un consorcio de investigadores de Estados Unidos pidieron a más de 3.000 personas de ese país que relataran sus experiencias y sentimientos en torno al suceso.

Cuando los investigadores hicieron un seguimiento un año después, alrededor del 40% de las personas no recordaban con exactitud esos recuerdos. Sin embargo, seguían “confiando plenamente en que tenían toda la razón”, remarcó Hirst, que estudia los aspectos sociales de la memoria.

El aspecto menos fiable de nuestra memoria es recordar cómo nos sentíamos en ese momento. “Si se pide a la gente que recuerde cómo se sintió los primeros días después del 11-S, se parece más a lo que siente ahora que a lo que realmente sintió los primeros días después del 11-S”, añadió el experto.

Recordar el pasado es algo que hacemos en el presente, con todas nuestras emociones, conocimientos y actitudes actuales. Esta realidad puede tener implicaciones directas en la forma en que miramos hacia atrás y afrontamos el futuro.

¿El COVID-19 formará parte de la historia de nuestra vida?

Hay diversos factores que intervienen
Hay diversos factores que intervienen en el proceso del olvido, y lo emocional desempeña un rol significativo (REUTERS)

El COVID-19 afectó a todo el mundo, pero la huella que deje en nuestras vidas y, por tanto, en nuestros recuerdos, variará drásticamente.

Más de 2.000 estadounidenses siguen muriendo cada semana en el tercer aniversario de los cierres de la pandemia. Al menos 1,1 millones de personas murieron en Estados Unidos y 6,9 millones en todo el mundo. Es menos probable que los seres queridos que quedan atrás olviden la pandemia.

Entre los trabajadores sanitarios de primera línea, muchos sufren agotamiento o siguen lidiando con el trauma de haber soportado el peso de la pandemia. Al menos 65 millones de personas en todo el mundo se enfrentan a los efectos persistentes, a menudo debilitantes, de un COVID prolongado.

Además del paso del tiempo
Además del paso del tiempo y de cómo la experiencia se vincula a nivel emocional con cada individuo, existen otros factores que intervienen en el proceso del olvido (REUTERS)

“Yo diría que la pandemia, para mucha gente, será recordada como una especie de interludio gris”, dijo Brown. “Y para algunas personas, será un acontecimiento o periodo que les cambiará la vida. Y lo recordarán de forma diferente”.

Nuestra memoria autobiográfica está estructurada por transiciones vitales, y para muchos, la transición a la pandemia fue gradual y el regreso a una apariencia de normalidad aún más gradual.

“Para que los recuerdos autobiográficos queden realmente grabados en la historia, ésta tiene que tomar tu vida y ponerla patas arriba”, explica Brown.

El riesgo de olvidar colectivamente otra pandemia

El problema no es recordar
El problema no es recordar un evento doloroso, sino que al hacerlo suframos de tal manera que eso nos impida seguir con nuestra vida de forma normal (REUTERS)

La forma en que la sociedad decida conmemorar la pandemia afectará, probablemente, a si perdura en la memoria colectiva de nuestra sociedad y a cómo lo hace. Incluso, a lo que las generaciones futuras aprendan de nuestras experiencias.

Aunque los padres transmiten sus conocimientos y la historia familiar a sus hijos, estos recuerdos comunicativos sólo duran dos o tres generaciones: podemos saber algo de nuestras abuelas o incluso de nuestras bisabuelas, pero casi nada más arriba en nuestro árbol genealógico.

Sin artefactos culturales -libros, películas, estatuas, museos-, lo mismo puede ocurrir con los recuerdos de la pandemia, relegados al basurero entrópico de la historia. Por ahora, no hay monumentos oficiales permanentes a la pandemia.

Es más fácil acceder a
Es más fácil acceder a un recuerdo cuando se está en el mismo sitio, o en uno similar, en que ese recuerdo se generó, y más difícil cuanto más diferente es el contexto en el que se intenta recuperarlo (REUTERS)

La pandemia de gripe de 1918 y 1919 infectó a un tercio de la población mundial y mató a 50 millones de personas, más que las bajas militares de la Primera y Segunda Guerra Mundial juntas. Pero pareció desvanecerse rápidamente de la memoria colectiva, que sólo se reavivó con la llegada de nuestra pandemia actual.

“¿Tendrá la pandemia del COVID-19 el mismo destino y el mismo recuerdo?”, se preguntó Rajaram. “Creo que en la medida en que el pasado es un predictor del futuro, la respuesta es sí”.

Pero nuestra historia futura aún no está decidida. Los gobiernos y las instituciones disponen de los recursos y la estructura intrageneracional clave para mantener viva la memoria colectiva.

“Y la pregunta es si sentimos el imperativo moral de no dejar que la historia acabe con nosotros”, concluyó Hirst.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Cuáles fueron los 10 avances en medicina más importantes de 2024

Los desarrollos creados para mejorar la salud humana fueron protagonistas este año, permitiendo esperanzadores nuevos tratamientos en la actualidad y a futuro. Hubo desde un análisis para detectar Alzheimer, pasando por vacunas contra ciertos tipos de cáncer y hasta un medicamento inyectable para prevenir el VIH
Cuáles fueron los 10 avances

Gracias a la biotecnología logran reproducir un componente natural que puede ser clave para terapias de salud mental

Científicos del Instituto Weizmann de Israel revelaron los secretos genéticos del peyote -un pequeño cactus- en busca de alternativas para fabricar ese elemento en peligro de extinción sin dañar los ecosistemas ni agotar recursos
Gracias a la biotecnología logran

Por qué se prevé un verano con lluvias menos intensas y más espaciadas

Tras un diciembre con bajas temperaturas y escasez pluvial, las primeras semanas del nuevo año traerían más calor y menos cantidad de agua caída. El fenómeno de La Niña se demora
Por qué se prevé un

Los 6 fenómenos astronómicos más impactantes del 2024

Este año estuvo repleto de espectáculos espaciales que asombraron al mundo, desde eclipses hasta auroras boreales alejadas de los polos y superlunas. Las postales únicas que hicieron historia
Los 6 fenómenos astronómicos más

La OMS difundió los datos del COVID a cinco años del primer caso: la infección causó 7 millones de muertes

La agencia sanitaria internacional publicó un informe con las cifras actualizadas de la pandemia que provocó más de 776 millones de casos en el mundo. Advierten que es necesario mantener la vacunación anual
La OMS difundió los datos