Uno de cada cinco filets de pescado comercializados en la costa bonaerense no es lo que indica su etiqueta

Biólogos del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata, detectaron que se hacen pasar especies de menor valor como si fueran más caras, y la mayoría de las sustituciones involucran a las amenazadas de extinción

Guardar
La técnica conocida como "código
La técnica conocida como "código de barras genético" permite identificar con precisión la especie de la que proviene una muestra de identidad desconocida

El 21% del filet de pescado vendido al por menor, a lo largo de la costa atlántica bonaerense, no corresponde con la especie indicada por los comerciantes según un estudio publicado por científicos argentinos.

Hasta hace unos años, era imposible determinar la especie de la que proviene un producto pesquero del que se han retirado todas las características morfológicas útiles para diagnosticar una especie, como un filet de pescado.

Pero actualmente, la técnica conocida como “código de barras genético” permite identificar con precisión la especie de la que proviene una muestra de identidad desconocida. Esta técnica se basa en determinar, en la muestra problema, la secuencia de un gen que varía entre especies, y compararlo con las secuencias provenientes de muestras ya conocidas.

Además de detectar una alta
Además de detectar una alta tasa de reemplazo, encontraron que las especies que más comúnmente se usan para sustituir a otras son peces cartilaginosos

“En este trabajo aplicamos la técnica del código de barras genético para establecer de qué especie provienen los filets vendidos en las pescaderías de la costa atlántica y si se corresponden con lo que a la gente le dicen que le están vendiendo”, indica Gabriela Delpiani, quien lideró el trabajo publicado hoy en la revista científica Fisheries Research.

Junto con Delpiani, los autores del estudio fueron los doctores Matías Delpiani, Mariana Deli Antoni, Marina Covatti, Luciana Fischer y Juan Martín Díaz de Astarloa, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Luis Lucifora, del Instituto Nacional de Limnología (INALI), dependiente del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral.

Los investigadores analizaron muestras de toda la costa atlántica bonaerense, desde San Clemente del Tuyú hasta Bahía Blanca, que se corresponde con el área de mayor desembarque pesquero del país.

El estudio científico fue realizado
El estudio científico fue realizado por expertos del Conicet

La tasa de sustituciones por ciudad varió entre un 13% en Santa Teresita y San Clemente del Tuyú, hasta un 40% en Miramar. En Mar del Plata y Necochea, las tasas de reemplazo fueron de 25 y 28%, respectivamente.

Además de detectar una alta tasa de reemplazo, encontraron que las especies que más comúnmente se usan para sustituir a otras son peces cartilaginosos, es decir, tiburones, rayas y pez gallo o elefante, ya que fueron usadas en más del 60% de los reemplazos.

Varias especies de peces cartilaginosos fueron vendidas como atún, que fue la especie más sustituida, y también como abadejo, pez palo o pescadilla, entre otros. “Es preocupante que se vendan peces cartilaginosos con otros nombres porque estos peces tienen un alto riesgo de extinción. De hecho, las especies que detectamos que se usan como sustitutas se encuentran todas amenazadas y algunas han disminuido drásticamente en Argentina”, agrega Delpiani.

La comercialización de tiburones y rayas bajo otros nombres abre la puerta al comercio de especies prohibidas, como los grandes tiburones, cuyo desembarque está prohibido en todos los puertos argentinos.

Filets etiquetados como atún, lenguado,
Filets etiquetados como atún, lenguado, abadejo, chernia, brótola o besugo, consistían en realidad de tiburones, rayas, pez gallo, mero, pescadilla o castañeta, respectivamente

El principal motivo para realizar sustituciones parece ser el fraude económico, ya que en la mayoría de los casos se utilizaron especies de menor valor comercial como reemplazo de especies más caras. Filets etiquetados como atún, lenguado, abadejo, chernia, brótola o besugo, consistían en realidad de tiburones, rayas, pez gallo, mero, pescadilla o castañeta, respectivamente; todas estas de menor precio que las especies que figuraban en la etiqueta. En proporción mucho menor, se observaron casos de mal-etiquetado accidental, que pueden explicarse por la semejanza morfológica de las especies involucradas.

Los resultados de esta investigación indican la necesidad de estandarizar los nombres de productos pesqueros en Argentina.

Según Delpiani, “Las autoridades correspondientes deberían hacer pública la lista oficial de nombres de productos pesqueros, y controlar que se use. Estas listas, empleadas en muchos países, son herramientas muy útiles para combatir el mal-etiquetado porque evitan la proliferación de nombres inventados y homogenizan los nombres de los productos entre comercios”.

Informe de Conicet

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Biopsias líquidas avanzadas: cómo funciona un nuevo enfoque para diagnosticar el cáncer con precisión

Científicos del Instituto Weizmann trabajan en el desarrollo de un análisis de sangre que en el futuro puede revolucionar la detección temprana de tumores y ofrecer una alternativa menos invasiva y más confiable que los métodos actuales
Biopsias líquidas avanzadas: cómo funciona

Cómo son los sensores con inteligencia artificial para monitorear la calidad del aire que fueron creados por científicos argentinos

Detectan la concentración de las micropartículas que van desde un tamaño menor a 1 micrómetro de diámetro, casi 100 veces más pequeñas que el diámetro del cabello humano
Cómo son los sensores con

Depresión: cómo es la terapia experimental de estimulación del nervio vago que mostró resultados alentadores

El tratamiento incluye una cirugía de implantación de un electrodo y cables debajo de la piel. Originalmente, fue estudiada para la epilepsia refractaria. Los avances para casos de depresión grave
Depresión: cómo es la terapia

La astronauta varada en la Estación Espacial Internacional pone a prueba un robot clave para futuras misiones

Como un paso hacia el futuro en el mantenimiento espacial, se presentó Astrobee, una máquina voladora equipada con brazos flexibles inspirados en los tentáculos de un pulpo, desarrollada por la NASA. Cómo funciona y qué tareas puede realizar
La astronauta varada en la

Crecen los casos de infecciones de transmisión sexual: quiénes corren mayor riesgo

Entre las ITS más frecuentes se destacan el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis, la gonorrea y la clamidia. También es significativo el número de nuevos casos de VIH, que supera los 5 mil anuales en Argentina. El Centro Argentino de Urología (CAU) detalló a Infobae cómo prevenirlas y tratarlas
Crecen los casos de infecciones