
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitará, desde la próxima semana la asignación de turnos para dar inicio a la campaña de vacunación contra el dengue que se centrarán, en una primera etapa, en adolescentes de 15 a 19 años, según confirmaron a Infobae fuentes del Ministerio de Salud porteño.
En total, se dispondrá de 12 vacunatorios, distribuidos en distintos barrios porteños, y estarán incluidos hospitales, Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC), y postas extrahospitalarias.
Según destacaron, esta estrategia se desarrollará de manera progresiva y en etapas, en consonancia con los lineamientos nacionales. En ese sentido, luego avanzará paulatinamente con los jóvenes de 20 a 29 años y, finalmente, con los adultos de 30 a 39 años.
Asimismo, resaltaron que esta estrategia se muestra en consonancia con “las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), con base en las cuales el Ministerio de Salud de la Nación, en coordinación con las provincias, definió los lineamientos nacionales de la campaña de vacunación”. Es por este motivo que se estableció “una estrategia de vacunación focalizada y segmentada, priorizando las regiones de mayor tránsito viral y los grupos de edad que más han contraído la enfermedad”.
“Ante el aumento de la preocupación y para no perder la ventana de tiempo adecuada para la vacunación, la Ciudad ha decidido comprar vacunas para fortalecer y complementar la estrategia nacional, y acelerar así la campaña de vacunación para los residentes”, destacaron desde la cartera sanitaria porteña y resaltaron que se trata de “una intervención importante para reducir la velocidad de transmisión de la enfermedad, pero no evita la aparición de brotes”, por lo cual destacaron la importancia de “seguir reforzando las principales medidas de prevención”.
Cuál será el esquema que implementará la Ciudad de Buenos Aires

De acuerdo a lo expresado por el Ministerio de Salud porteño, “el plan de vacunación se desarrollará de manera progresiva y en etapas, en consonancia con los lineamientos nacionales y sujeto a la disponibilidad de vacunas”.
Es por eso que iniciará con los adolescentes de 15 a 19 años, para luego continuar paulatinamente con los jóvenes de 20 a 29 años y, finalmente, con los adultos de 30 a 39 años.
“No está indicada la vacunación para pacientes inmunodeprimidos, embarazadas, menores de 4 años y mayores de 60 años. Todas las personas a las que les corresponda aplicar alguna dosis de la vacuna contra el Dengue deberán ser residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y deben sacar turno”, aclararon.
Respecto a la inmunización de los adultos mayores, Quirós había explicado con anterioridad que la vacuna contra el dengue actual “lleva algo menos de dos años” aplicándose en el mundo real y todavía “falta la información científica para contestar algunas preguntas”.
Y tras aclarar que se necesita más investigación para establecer las recomendaciones en adultos mayores, subrayó que “la vacuna es segura y eficaz, sólo que aún faltan más estudios en el grupo etario de mayores de 60 años para tener más detalles de la respuesta inmune que genera”.
Cómo sacar los turnos y cuáles son los vacunatorios habilitados

El Ministerio de Salud porteño afirmó que “los turnos estarán disponibles a partir de la próxima semana, ya que se comenzará con la vacunación el lunes 30″. “De esta manera, buscamos asegurar que haya un tiempo adecuado entre la obtención del turno y la fecha de vacunación, garantizando una experiencia más eficiente para todos”, señalaron.
En tanto, tras obtener el turno, al momento de recibir la vacuna se debe presentar documento de identidad que acredite residencia en CABA y el turno asignado. “No es necesario acudir con receta médica”, recalcaron. Siendo que “las dosis de vacunas suministradas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires son sin costo para el beneficiario” y, en caso de haber transitado la infección, se debe aplicar “entre 3 a 6 meses posteriores a haber cursado la enfermedad”.
Asimismo, indicaron que se dispondrán vacunatorios en distintos barrios de la Ciudad, incluyendo Hospitales, CeSACS, y postas extrahospitalarias. Estos son:
- CeSac 11 - Comuna 3
- CeSac 1 - Comuna 4
- Hospital Durand - Comuna 6
- CeSac 3 - Comuna 8
- CeSac 37 - Comuna 9
- Corralón Floresta (Posta extra hospitalaria) - Comuna 10
- Hospital Pirovano - Comuna 12
- Centro Islámico (Posta extra hospitalaria) - Comuna 14
La importancia de la vacunación contra el dengue

Desde la cartera sanitaria que dirige Quirós informaron en un comunicado que “la Ciudad ha optado por adquirir vacunas con el fin de acelerar la campaña de inmunización para sus residentes y complementar la estrategia nacional”.
Esta decisión se tomó en respuesta al aumento de la preocupación por la enfermedad y para aprovechar la ventana de tiempo adecuada para inmunizar a la población.
Según las directrices establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), la campaña de vacunación sigue una estrategia segmentada y focalizada, y se priorizaron las áreas con mayor tránsito viral y los grupos de edad más afectados por la enfermedad.
La vacuna disponible en Argentina -y autorizada por la ANMAT en 2023- es la vacuna Qdenga® del Laboratorio Takeda, que en los estudios clínicos mostró una reducción del 84% en las hospitalizaciones y una disminución del 61% en los casos sintomáticos tras la aplicación de dos dosis. Se trata de una vacuna tetravalente que se aplica en dos dosis con un intervalo de tres meses entre cada una.

En este contexto, y a los fines de evitar un brote récord de la enfermedad transmitida por el Aedes aegypti como el ocurrido los primeros meses de este año, las autoridades sanitarias enfatizaron que “la vacunación es crucial para reducir la transmisión, pero no garantiza la ausencia de brotes”, por lo que hicieron hincapié en mantener las medidas preventivas.
Para esos fines, es vital eliminar objetos que acumulen agua, además de limpiar y cambiar frecuentemente el agua de bebederos, colectores de aire acondicionado y otros recipientes donde se pueda acumular agua.
La Ciudad espera récord de consultas por dengue

Los hospitales de la Ciudad fueron reforzados para atender más de 3 mil consultas diarias ante el posible incremento de casos de dengue durante el verano, la temporada de mayor circulación del virus, informó el gobierno porteño.
Así, a las 18 unidades febriles que operan en los 14 hospitales generales de agudos, los dos hospitales pediátricos, el Hospital Muñiz y el Ferrer, se suman cuatro nuevos hospitales de día que aumentarán la capacidad de atención.
Además, se alienta a los vecinos a reportar posibles criaderos de mosquitos. Las denuncias pueden realizarse llamando al 147, usando el BOTI al 11 5050-0147 o a través de la función “Denunciá criadero” en la página oficial.
Para medir la propagación del dengue, la Ciudad inició un estudio de Seroprevalencia, que busca estimar cuántas personas han contraído la enfermedad. Durante el último brote, la Ciudad fue el único distrito en realizar más de 65 mil testeos a todos los vecinos que presentaron síntomas.
Últimas Noticias
Diagnóstico y tratamiento en enfermedades poco frecuentes: cuáles son los últimos avances
Las también conocidas como EPOF o raras afectan a menos de una persona cada 2000 habitantes, pero en conjunto suman más de 300 millones de casos en el mundo, según la OMS. El 80% tienen origen genético y el 70% se manifiestan en la infancia

Cuál es la infección por hongos que aumenta en América debido al cambio climático
La llamada coccidioidomicosis o “fiebre del Valle”, que ya fue descrita en la Argentina en 1892. Las razones detrás de la suba de casos que alerta a los expertos

Lo que pocos saben: Penélope Cruz revela por qué consume un puñado de sal diario
La actriz española sigue una recomendación médica poco común para su bienestar. Según Women’s Health, este hábito puede ayudar en casos de presión arterial baja
El paso a paso de la rutina del millonario Bryan Johnson para no envejecer y vivir 150 años
El biohacker convirtió su cuerpo en un experimento para desafiar el envejecimiento. A través del Proyecto Blueprint Protocol, un régimen de salud basado en ciencia y tecnología, sigue una rutina meticulosa para mantenerse joven. En qué consiste

Cuál es el alimento que ayuda a prevenir el cáncer de colon, según un experto de Harvard
Diversos estudios han demostrado que una dieta balanceada, rica en fibra, vegetales y frutas, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad
