
El Ministerio de Salud dio a conocer los últimos datos sobre la incidencia de las infecciones respiratorias en Argentina. “Los estudios reportados por la red de virus respiratorios muestran un pronunciado aumento de las detecciones de Influenza entre las semanas 16 y 23 (mediados de abril y principios de junio), con un menor número de casos notificados a partir de la semana 24 (mediados de junio), permaneciendo en valores altos y con más de 1000 casos semanales entre las semanas 22 y 24 (fines de mayo y principios de junio)”, informaron.
“Se verifica un paulatino ascenso de detecciones de virus sincicial respiratorio (VSR), con más de 700 casos registrados en las últimas cuatro semanas. En la semana 26 de 2024, además se detecta circulación de SARS-CoV-2, metapneumovirus, adenovirus y parainfluenza”, detallaron en el último Boletín Epidemiológico.
Y ampliaron: “Entre las semanas epidemiológicas 1 y 26 de 2024 se registraron 562.526 casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza), 73.289 casos de Neumonía y 64.907 casos de Bronquiolitis en menores de dos años, representando una disminución de las notificaciones del -2,64% para las ETI, -23,64% para neumonías y -49,05% para bronquiolitis, respecto a los casos notificados en el mismo período del 2023. En las primeras 27 semanas de 2024, se notificó el fallecimiento de 105 personas con diagnóstico de influenza″.

“En las Unidades de Monitoreo Ambulatorio, los casos de influenza registran una tendencia ascendente entre las semanas 16 y 23. A partir de la semana 24 se verifica un menor número de detecciones semanales, con 21 casos positivos entre las 68 muestras estudiadas en la última semana. Además, en semana 27, se registró 1 caso de SARS-CoV-2 entre las 503 muestras analizadas por técnica molecular. En las dos últimas semanas analizadas (26 y SE27), se detectaron 21 casos positivos de VSR entre las 133 muestras estudiadas”, enfatizaron desde la cartera de salud.
Con respecto a los casos de COVID, postularon: “En la semana 27 de 2024 se registraron 51 casos confirmados con diagnóstico de COVID-19. Además, se notificó el fallecimiento de una persona con este diagnóstico. Anteriormente, entre las semana 52 de 2023 -agosto- y semana 4 de 2024 se verificó un incremento de los casos de COVID-19 superando en la semana 4de 2024 el número de casos máximo registrado durante el último ascenso de casos producido en la segunda mitad de 2023 (SE35), con una tendencia descendente posterior. Y hasta la actualidad”.
“Entre los casos hospitalizados, durante la semana 27 de 2024 se registraron 17 detecciones de SARSCoV-2, 70 casos de influenza y 245 de VSR. Entre las semanas 16 y 23, las detecciones de influenza presentan tendencia ascendente, con un menor número de notificaciones semanales desde semana 24. A partir de la semana 16 de 2024 se observa tendencia ascendente de los casos de VSR. Las detecciones de SARS-CoV-2 permanecen en niveles bajos”, desarrollaron en el documento.

Vacunación contra el VSR en Argentina
El virus sincicial respiratorio (VSR), reconocido por ser el agente causal de infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños pequeños, es la principal causa de infecciones de las vías respiratorias bajas o inferiores, como la bronquiolitis y la neumonía viral. En Argentina hay varias terapéuticas para enfrentarlo a lo largo de la vida.
Cabe recordar que la transmisión del virus ocurre a través de las secreciones respiratorias (gotitas) que se dispersan cuando las personas infectadas tosen o estornudan, así como por contacto directo. Cada año, durante los meses de otoño e invierno, se observa un aumento en la circulación del VSR, lo que genera un incremento en las consultas pediátricas ambulatorias y en las internaciones, especialmente en niños y niñas menores de 1 año. Pero también en los adultos mayores.
Recientemente, el jefe de la sección de Infectología del CEMIC y miembro de la Fundación Vacunar, Pablo Bonvehí (MN 62.648), subrayó a Infobae la importancia de la prevención mediante medidas como “usar y desechar pañuelos descartables, lavarse las manos frecuentemente y ventilar bien los ambientes”. En tanto, en diálogo con Infobae, el neumonólogo Diego Litewka (MN 74.394), jefe de Neumonología del Hospital Juan A. Fernández, enfatizó anteriormente que “las personas infectadas suelen diseminar el virus entre tres y ocho días tras el inicio de los síntomas, y al ser una enfermedad subdiagnosticada, no hay datos epidemiológicos precisos, especialmente en adultos”.

Como la mayoría de los virus respiratorios, el VSR puede causar daño en todas las etapas de la vida. Por eso es importante contar con vacunas para prevenir los cuadros severos. Infobae detalló la incorporación al Calendario Nacional de Vacunación (CNV) de la vacuna contra VSR del laboratorio Pfizer para las mujeres gestantes, que se aplica de forma gratuita y obligatoria entre las semanas 32 y 36 de embarazo y que genera, a través de los anticuerpos producidos por la madre, una protección de unos 6 meses en los recién nacidos.
Como contó este medio, la vacuna para gestantes desarrollada por el laboratorio Pfizer, fue aprobada por la ANMAT en septiembre de 2023 y fue incluida en el CNV por el Ministerio de Salud en diciembre. En marzo de este año, se inició la campaña de vacunación para proteger a las embarazadas y sus bebés por nacer de cara al otoño -invierno.
Ahora, a su vez, otro grupo vulnerable cuenta en Argentina con vacunas para protegerse del virus. GSK y Pfizer ofrecen en el país dos herramientas terapéuticas para contraatacar el flagelo que causa este virus en los adultos mayores. Además, a fines de mayo 2024, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos autorizó la vacuna contra el VSR del laboratorio Moderna para adultos mayores de 60 o más. Si bien no está autorizada en Argentina, como siempre, las aprobaciones del ente regulador norteamericano marcan un precedente para los otros organismos del resto del mundo. Moderna, además, actualmente cuenta con tres vacunas en Fase III de investigación, destinadas a proteger a la población contra la tripledemia: COVID-19, VSR e influenza.

Respecto a otros virus respiratorios, esta semana Moderna informó datos de otro ensayo, el correspondiente a la vacuna combinada para COVID e influenza, denominada ARNm-1083, que según pudo saber Infobae, se espera esté disponible en 2025. Las más recientes herramientas terapéuticas disponibles en Argentina están destinadas para proteger a los mayores de 60 años. Dos grandes laboratorios lanzaron vacunas para este grupo etario en los últimos meses. El inoculante elaborado por GSK mostró una eficacia del 82,6% para prevenir infecciones respiratorias bajas causadas por los dos tipos de VSR circulantes (VSR A y VSR B) en esta población y del 94,6% en adultos con enfermedades crónicas.
En Argentina el inoculante de GSK está aprobado para mayores de 60 años, pero vale destacar que esta semana la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) autorizó la aplicación de la vacuna contra el VSR desarrollada por GSK para su administración a adultos en riesgo de entre 50 y 59 años. En tanto, la vacuna contra el VSR de Pfizer, que integra el Calendario Nacional de Inmunización de Argentina, es gratuita para gestantes entre las semanas 32 y 36 de embarazo. Y, además, se encuentra disponible en vacunatorios para su aplicación en adultos a partir de los 60 años, según indicación médica.
Últimas Noticias
Diagnóstico y tratamiento en enfermedades poco frecuentes: cuáles son los últimos avances
Las también conocidas como EPOF o raras afectan a menos de una persona cada 2000 habitantes, pero en conjunto suman más de 300 millones de casos en el mundo, según la OMS. El 80% tienen origen genético y el 70% se manifiestan en la infancia

Cuál es la infección por hongos que aumenta en América debido al cambio climático
La llamada coccidioidomicosis o “fiebre del Valle”, que ya fue descrita en la Argentina en 1892. Las razones detrás de la suba de casos que alerta a los expertos

Lo que pocos saben: Penélope Cruz revela por qué consume un puñado de sal diario
La actriz española sigue una recomendación médica poco común para su bienestar. Según Women’s Health, este hábito puede ayudar en casos de presión arterial baja
El paso a paso de la rutina del millonario Bryan Johnson para no envejecer y vivir 150 años
El biohacker convirtió su cuerpo en un experimento para desafiar el envejecimiento. A través del Proyecto Blueprint Protocol, un régimen de salud basado en ciencia y tecnología, sigue una rutina meticulosa para mantenerse joven. En qué consiste

Cuál es el alimento que ayuda a prevenir el cáncer de colon, según un experto de Harvard
Diversos estudios han demostrado que una dieta balanceada, rica en fibra, vegetales y frutas, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad
