La soledad puede aumentar las probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular en personas mayores

Healthday Spanish

Guardar

Nuevo

infobae

MARTES, 25 de junio de 2024 (HealthDay News) -- Una mediana y una vejez solitarias podrían conllevar unas probabilidades más altas de ACV, sugieren unos datos recientes.

Un estudio de 12 años de personas mayores de 50 años encontró que aquellos que experimentaron soledad crónica tenían un 56% más de probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular, en comparación con aquellos que dijeron que no se sentían solos.

"La soledad se considera cada vez más un importante problema de salud pública. Nuestros hallazgos resaltan aún más por qué es así", señaló la autora principal del estudio, Yenee Soh, investigadora asociada en ciencias sociales y conductuales de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

"Sobre todo cuando se experimenta de forma crónica, nuestro estudio sugiere que la soledad podría tener un rol importante en la incidencia de ACV, que ya es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad a largo plazo en todo el mundo", señaló en un comunicado de prensa de la Harvard.

Los hallazgos se publicaron en la edición del 24 de junio de la revista eClinicalMedicine.

El estudio analizó los datos del Estudio de Salud y Jubilación (HRS, por sus siglas en inglés) de 2006 a 2018. Al entrar en el estudio, a más de 12,000 personas mayores de 50 años que no tenían antecedentes de accidente cerebrovascular antes de unirse al estudio se les hicieron preguntas de una prueba estándar para medir sus niveles de soledad. Alrededor de 8.900 de los participantes volvieron a hacer las mismas preguntas en 2010.

Un total de 1.237 accidentes cerebrovasculares ocurrieron entre el grupo durante los 12 años del estudio, incluidos 601 accidentes cerebrovasculares entre los participantes que habían sido encuestados sobre la soledad en dos períodos de tiempo.

El grupo de Soh clasificó a las personas en cuatro categorías de soledad en función de sus respuestas a la encuesta: "consistentemente baja"; "remitentes" (aquellos que obtuvieron puntuaciones altas al inicio y bajas en el seguimiento); "inicio reciente" (aquellos que obtuvieron puntuaciones bajas al inicio y altas en el seguimiento); y "consistentemente alto" (aquellos que obtuvieron puntajes altos tanto al inicio como en el seguimiento).

Las personas en el grupo "consistentemente alto" tenían un 56 por ciento más de probabilidades de sufrir un ACV en comparación con las del grupo "consistentemente bajo", mostró la investigación, incluso después de tomar en cuenta otros factores psicológicos como la depresión y el aislamiento.

Cualquier forma de soledad observada durante el periodo del estudio se vinculó con un riesgo más alto de ACV, pero no hubo un patrón claro de riesgo para las personas cuya soledad iba y venía, lo que sugiere que la principal fuente de peligro es la soledad crónica a largo plazo.

"Las evaluaciones repetidas de la soledad podrían ayudar a identificar a los que se sienten crónicamente solos y por lo tanto tienen un riesgo más alto de ACV", dijo Soh. "Si no abordamos sus sentimientos de soledad, a escala micro y macro, podría haber profundas consecuencias para la salud".

"Es importante destacar que estas intervenciones deben dirigirse específicamente a la soledad, que es una percepción subjetiva y no debe confundirse con el aislamiento social", añadió.

Más información

Para obtener más información sobre el impacto de la soledad en la salud, diríjase a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.

FUENTE: Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, comunicado de prensa, 24 de junio de 2024

Guardar

Nuevo