Aumentan las infecciones respiratorias en Argentina: cuál es la situación según el Ministerio de Salud

En el último Boletín Epidemiológico, la cartera sanitaria informó que se registra un incremento en las detecciones de Influenza y virus sincicial respiratorio (VSR). Qué otros virus circulan en el país, de acuerdo al documento

Guardar

Nuevo

Las notificaciones de Enfermedad Tipo Influenza presentaron un ascenso en las primeras semanas de 2024, alcanzando niveles de brote entre semanas 2 y 8, y posteriormente descendiendo hasta semana 20 con una tendencia ascendente nuevamente desde semana 10 según el documento (Getty)
Las notificaciones de Enfermedad Tipo Influenza presentaron un ascenso en las primeras semanas de 2024, alcanzando niveles de brote entre semanas 2 y 8, y posteriormente descendiendo hasta semana 20 con una tendencia ascendente nuevamente desde semana 10 según el documento (Getty)

En el último Boletín Epidemiológico, el Ministerio de Salud informó que los estudios reportados “por la red de virus respiratorios muestran un pronunciado aumento en las últimas semanas de las detecciones de Influenza, con un ascenso de 860 casos en la semana 21 -mediados de mayo- a 1617 en la semana 23 -principios de junio-. Además, se verifica un paulatino ascenso de detecciones de virus sincicial respiratorio (VSR), con más de 400 casos registrados en las últimas tres semanas”.

“En la semana 23, además, se detecta circulación de SARS-CoV-2, adenovirus, parainfluenza y metapneumovirus”, precisaron desde la cartera sanitaria.

Y sumaron: “En las primeras 24 semanas de 2024, se notificó el fallecimiento de 63 personas con diagnóstico de influenza. Los casos de Influenza presentan tendencia ascendente desde semana 16 de 2024 -mediados de abril-, superando los 200 casos semanales en las últimas cinco semanas. Además, a partir de la semana 16, se registra un ascenso en las detecciones de VSR en internados. Los casos de SARS-CoV-2 permanecen en niveles bajos”.

“Entre las semanas epidemiológicas 1 y 23 de 2024 se registraron 424.447 casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza), 53.916 casos de Neumonía y 43.607 casos de Bronquiolitis en menores de dos años, representando una disminución de las notificaciones del -8,08% para las ETI, -29,62% para neumonías y -55,74% para bronquiolitis, respecto a los casos notificados en el mismo período del 2023″, ampliaron en el documento.

En el Boletín informaron que en la semana 24 de 2024, se confirmaron 85 casos de COVID-19 sin fallecimientos, registrándose un incremento significativo en los casos de COVID-19 entre las semanas 52 de 2023 y 4 de 2024, seguido de una tendencia descendente (Imagen Ilustrativa Infobae)
En el Boletín informaron que en la semana 24 de 2024, se confirmaron 85 casos de COVID-19 sin fallecimientos, registrándose un incremento significativo en los casos de COVID-19 entre las semanas 52 de 2023 y 4 de 2024, seguido de una tendencia descendente (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud, en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio, los casos de influenza registran una tendencia ascendente en las últimas 9 semanas, con 53 casos positivos entre las 115 muestras estudiadas en la última semana. Además, en la semana 24, se registraron 6 detecciones de SARS-CoV-2 entre las 699 muestras analizadas por técnica molecular. En las dos últimas semanas analizadas (23 y 24), se detectaron 6 casos positivos de VSR entre las 131 muestras estudiadas”.

Con respecto a la incidencia del COVID postularon: “En la semana 24 de 2024 se registraron 85 casos confirmados con diagnóstico de COVID-19, sin casos fallecidos notificados en esa semana. Entre las semanas 52 de 2023 -fines de diciembre y semana 4 de 2024 -mediados de enero- se verifica un incremento de los casos de COVID-19 superando en la semana 4 de 2024 el número de casos máximo registrado durante el último ascenso de casos producido en la segunda mitad de 2023 (semana 35, a fines de agosto), con una tendencia descendente posterior”.

Según el documento, “si se compara el número de notificaciones de ETI en el período 2015-2024, se observa que el mayor número de casos se registra para el año 2022 (con un total de 565.672 casos), seguido por el año 2016. El número de notificaciones de ETI correspondiente a las semanas 1-23 de 2024 es menor respecto de los años 2016 a 2017 y 2022 a 2023, y mayor en comparación con los años 2015 y 2018 a 2021″.

El Ministerio de Salud recordó que las vacunas contra la gripe, la neumonía y la bronquiolitis están disponibles en el Calendario Nacional de Vacunación y deben aplicarse según las indicaciones específicas para cada grupo de riesgo (Imagen Ilustrativa Infobae)
El Ministerio de Salud recordó que las vacunas contra la gripe, la neumonía y la bronquiolitis están disponibles en el Calendario Nacional de Vacunación y deben aplicarse según las indicaciones específicas para cada grupo de riesgo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Respecto a los registros históricos, la cartera de salud completó: “Las notificaciones de ETI registradas presentan un ascenso en las primeras semanas de 2024, que alcanza niveles de brote entre semanas 2 y 8 -principios de enero y mediados de febrero-. Posteriormente descienden, ubicándose en niveles de seguridad y permanecen en esta zona hasta la semana 20 -mediados de mayo-, aunque con tendencia ascendente el número de notificaciones semanales desde semana 10. Entre semana 21 y 22, los registros se ubican en niveles de alerta, encontrándose en el límite entre alerta y seguridad en semana 23″.

Vacunación y enfermedades respiratorias

Días atrás, el Ministerio de Salud de la Nación recordó que hay vacunas disponibles para reducir el riesgo de las complicaciones por esas enfermedades. Las vacunas contra la gripe, la neumonía y la bronquiolitis forman parte del Calendario Nacional de Vacunación, y hay indicaciones precisas sobre qué grupos tienen que aplicarse las dosis. También se puede acceder a la vacuna contra COVID-19. Están disponibles en hospitales y vacunatorios públicos de todo el país.

A través de las llamadas “unidades centinelas”, las 24 jurisdicciones que conforman el país muestran un aumento de casos de gripe en las últimas siete semanas en los casos ambulatorios. Mientras que, en los casos que requirieron hospitalización, se verificaron aumentos en la detección tanto de gripe como de bronquiolitis. El COVID aún se mantiene en niveles bajos.

La vacunación antigripal está destinada a personas de 6 a 24 meses, personal de salud, mayores de 65 años, embarazadas, puérperas y personas con factores de riesgo, y se puede aplicar simultáneamente con otras vacunas del calendario nacional (Imagen Ilustrativa Infobae)
La vacunación antigripal está destinada a personas de 6 a 24 meses, personal de salud, mayores de 65 años, embarazadas, puérperas y personas con factores de riesgo, y se puede aplicar simultáneamente con otras vacunas del calendario nacional (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Frente al incremento estacional de casos de infecciones respiratorias, y con el fin el de disminuir complicaciones graves y hospitalizaciones relacionadas con las mismas, el Ministerio de Salud de la Nación continúa impulsando la Campaña Nacional de Prevención de Enfermedades Respiratorias, que promueve las medidas de cuidado y la vacunación contra la gripe, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), la COVID-19 y el neumococo en todo el país, en conjunto con las jurisdicciones”, según un comunicado oficial.

La vacunación antigripal está destinada a personas entre los 6 y 24 meses de vida, personal de salud, mayores de 65 años, personas embarazadas y puérperas hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y personas de cualquier edad con factores de riesgo.

En tanto, la vacuna contra el VSR fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en personas que se encuentran entre las 32 y 36 semanas de gestación. También los mayores de 60 años deben aplicarse la vacuna con el virus sincicial.

La vacuna contra el virus sincicial respiratorio ha sido autorizada para su uso en personas entre las 32 y 36 semanas de gestación y mayores de 60 años (Imagen Ilustrativa Infobae)
La vacuna contra el virus sincicial respiratorio ha sido autorizada para su uso en personas entre las 32 y 36 semanas de gestación y mayores de 60 años (Imagen Ilustrativa Infobae)

A través del pasaje transplacentario de anticuerpos, la dosis da protección contra la bronquiolitis durante los primeros seis meses de vida, que es el momento de mayor vulnerabilidad para padecer cuadros severos por la infección por este virus. “Hasta el momento se aplicaron 74.426 vacunas, lo que implica una cobertura acumulada del 30,50%”, informó la cartera de Salud.

Cabe recordar que las vacunas antigripal y contra el VSR se pueden aplicar de manera simultánea con las otras dosis del Calendario Nacional y con la inmunización contra el coronavirus que causa la enfermedad COVID-19.

Es importante que los grupos de riesgo tengan actualizado el esquema de la vacuna contra el neumococo, que protege de infecciones graves (como neumonía y meningitis) y de sus potenciales complicaciones.

Guardar

Nuevo

Más Noticias