Con la presencia del Ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el Presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se inauguró la primera clínica con sistema de voucher de salud. Se trata del nuevo GO Sanatorio San Nicolás, el cual comenzó a implementar este sistema bajo el nombre de Seguro Médico Municipal.
“La ciudad de San Nicolás es el primer lugar del país en implementar este sistema, mediante el cual se brindará cobertura médica a los casi 50.000 vecinos que no cuentan con obra social ni medicina prepaga, que representan un 30% de la población local”, señalaron en un comunicado emitido por la cartera sanitaria nacional.
Asimismo, para dar inicio a esta modalidad, los funcionarios nacionales, junto a la directora médica del sanatorio, Marisal Vico; el director de Grupo Oroño, Roberto Villavicencio; el ex intendente de la localidad, Manuel Pasagglia; autoridades del municipio y personal médico de la institución, recorrieron las instalaciones “del primer centro de salud público-privado de Argentina”.

Tras felicitar al municipio por impulsar la iniciativa y al Grupo Oroño, a cargo de la administración del nuevo sanatorio, Russo destacó: “Nosotros entendemos al Estado como un Estado eficiente, ágil, y esta experiencia sintetiza cuál es nuestra mirada desde el Ministerio de Salud de la Nación”.
Al tiempo que aseguró que “nuestra responsabilidad como Nación es fundamentalmente de rectoría, de marcar los estándares de calidad y los protocolos en las guías de tratamiento”, y añadió que “las provincias se tienen que hacer cargo de su responsabilidad, como dice la Constitución, y los municipios deben trabajar en forma coordinada con las provincias y con la Nación, como lo están haciendo ustedes”.
Además, el ministro adelantó que “el mes que viene lanzamos la receta digital, a partir de la cual Nación va a poder enterarse cuál es la carga de enfermedades de todo el país, la trazabilidad de los medicamentos, y empezar a tener una base de datos robusta para poder planificar estratégicamente dónde hay que poner los recursos y de qué manera hacerlo”. Y concluyó: “Creemos firmemente en esta sinergia entre lo público y lo privado”.
Cómo funciona el sistema de voucher de salud
De acuerdo al comunicado de prensa emitido por la cartera que lidera Russo, este sistema que comenzó a implementarse en la localidad bonaerense de San Nicolás se denomina Seguro Médico Municipal. Un mecanismo que “se instrumenta a través de una credencial digital, utilizando el DNI del usuario como número de afiliado, lo cual permite tener un control de las atenciones para evitar fraudes”.
En ese sentido, destacaron que esta credencial digital funciona mediante el uso de “token, como todas las obras sociales, desde la web de la municipalidad”. “A través de este sistema, el municipio se hace cargo de pagar solo por aquellas prestaciones médicas que el vecino recibe y que se corresponden con la atención primaria de la salud, el nivel que corresponde a los municipios. Es decir, el municipio se asegura de subsidiar la demanda y no la oferta, como promueve el Presidente Javier Milei”.
“De esta forma, pone solo los recursos en la demanda. El sector privado invierte en la oferta del resto”, afirmó el titular de la Cámara de Diputados en un mensaje en redes sociales. La creación de este sistema, indicaron en el comunicado, “que funciona en países como Canadá y España, tiene que ver con la decisión del ejecutivo local de que todos los nicoleños tengan la libertad de atenderse donde quieran”.
“En su etapa inicial, el Seguro Médico está vigente en el GO Sanatorio San Nicolás y próximamente se sumarán otras clínicas y consultorios privados de la ciudad que quieran adherir al sistema de voucher”, destacaron en el escrito y resaltaron que, desde 2022, momento en que “se inició en San Nicolás la construcción del Hospital Zona Oeste”, el municipio decidió “lanzar el Seguro Médico, por lo que se comenzó a considerar la opción de privatizar la administración de este centro y cubrir con el Seguro solo la demanda latente”, siendo que el “grupo Oroño paga un alquiler (que se descuenta de las atenciones a través del Seguro Médico), pone el equipamiento médico de última tecnología, contrata a los profesionales y se ocupa íntegramente de su funcionamiento”.
Últimas Noticias
Diagnóstico y tratamiento en enfermedades poco frecuentes: cuáles son los últimos avances
Las también conocidas como EPOF o raras afectan a menos de una persona cada 2000 habitantes, pero en conjunto suman más de 300 millones de casos en el mundo, según la OMS. El 80% tienen origen genético y el 70% se manifiestan en la infancia

Cuál es la infección por hongos que aumenta en América debido al cambio climático
La llamada coccidioidomicosis o “fiebre del Valle”, que ya fue descrita en la Argentina en 1892. Las razones detrás de la suba de casos que alerta a los expertos

Lo que pocos saben: Penélope Cruz revela por qué consume un puñado de sal diario
La actriz española sigue una recomendación médica poco común para su bienestar. Según Women’s Health, este hábito puede ayudar en casos de presión arterial baja
El paso a paso de la rutina del millonario Bryan Johnson para no envejecer y vivir 150 años
El biohacker convirtió su cuerpo en un experimento para desafiar el envejecimiento. A través del Proyecto Blueprint Protocol, un régimen de salud basado en ciencia y tecnología, sigue una rutina meticulosa para mantenerse joven. En qué consiste

Cuál es el alimento que ayuda a prevenir el cáncer de colon, según un experto de Harvard
Diversos estudios han demostrado que una dieta balanceada, rica en fibra, vegetales y frutas, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad
