
El consumo de tabaco es la principal causa evitable de cáncer en todo el mundo. Es factor de riesgo en 14 tipos de tumores. A nivel mundial, es responsable del 20% de las muertes por patologías oncológicas y del 70% de las muertes por cáncer de pulmón.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundidas en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora hoy, “hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo”.
El tabaco mata alrededor de ocho millones de personas cada año, de los cuales más de siete millones son fumadores activos y más de un millón son no fumadores, que están expuestos al humo ajeno.
Y tras alertar que “la esperanza de vida de los fumadores es, al menos, diez años menor que la de los no fumadores”, el organismo advirtió: “El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante”.

Lo cierto es que, de un tiempo a esta parte, creció y se instaló la idea de los cigarrillos electrónicos o vapeadores como una opción inofensiva y hasta una alternativa para abandonar el tabaquismo; pero la evidencia científica demuestra lo contrario, según los especialistas de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).
“Mediante una planificada campaña publicitaria, apalancada en redes sociales y dirigida a los jóvenes, los vapeadores ganaron terreno -señalaron desde la entidad en un comunicado-. Se presentaban como opción para aquellos interesados en dejar de fumar. Diseñados sutilmente, imitando productos aspiracionales, con sabores atractivos, rápidamente se convirtieron en un daño para la salud”.
Y según la OMS, “los niños y adolescentes que usan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida”.
La epidemia de vapeo

Según datos de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018), la última disponible en Argentina, entre los adultos, el consumo de cigarrillos electrónicos fue del 1,1%, mientras que en los jóvenes entre 13 y 15 años fue del 7,1%. Actualmente, más de 12 millones de adultos en los Estados Unidos usan cigarrillos electrónicos, con las tasas más altas entre 18 y 24 años.
“Frente a estos datos, es posible afirmar que nos encontramos ante una nueva epidemia, la del vapeo. Cabe aclarar que además de afectar a aquella persona que lo inhala, también afecta a su entorno, igual que los cigarrillos convencionales”, alertó la especialista de la FAC Cecilia Cortes (MP 4774).
Alarmados por los datos oficiales, los especialistas insisten en que este hábito, lejos de ser inocuo, tiene efectos nocivos en la salud. Tanto, que desde la medicina se acuñó el término EVALI (Lesión Pulmonar Asociada al uso de Cigarrillo Electrónico, según sus siglas en inglés) para referir a las consecuencias del vapeo en el organismo.
“Las lesiones sufridas por los pacientes, en comparación con la de los cigarrillos convencionales que causan 44.000 muertes anuales en Argentina, son mayores porque se manifiestan en edades tempranas. Incluso se ha registrado la necesidad de un trasplante de pulmón en Detroit, Estados Unidos”, alertaron desde la FAC.

Ya desde el 2019, en Argentina se cuenta con evidencia de un joven de tan solo 30 años que debió ser internado en terapia intensiva por los daños sufridos por el vapeador.
Los expertos describieron que “los síntomas producto de los vapeadores, que son el primer indicio de EVALI, son algo similar a un estado gripal, tos o falta de aire, palpitaciones, dolor en el pecho o en abdomen, fiebre, diarrea, náuseas o vómitos”, y recomendaron que frente a alguno de estos signos, “lo pertinente es realizar la consulta a un centro de salud”.
La característica de los vapeadores es que los líquidos que se utilizan contienen varios componentes tóxicos como el acetato (aceite) de vitamina E, productos químicos, vapores y metales como el níquel, el estaño y el aluminio. Cabe destacar que en realidad no se trata de vapor, sino que ese líquido al calentarse se convierte en un aerosol.
Otro de los riesgos asociados a los cigarrillos electrónicos son sus baterías, se han registrado casos de equipos que han explotado en la cara de la persona que los utiliza. Además, debido a las sustancias saborizantes de los líquidos, estos se convierten en un atractivo para los niños más pequeños que pueden ingerirlas, generándoles intoxicación u otras complicaciones.
“Aunque en Argentina su comercialización está prohibida por la ANMAT desde el año 2011, los cigarrillos electrónicos o vapeadores son de fácil acceso -señaló Cortes-. Como médicos y padres debemos hablar con nuestros hijos para evitar que caigan en esta trampa de la industria. Hay que explicarles los riesgos para su salud”.
Diferente método, misma adicción y daño

Si bien se los presentó como una opción para dejar de fumar, la realidad muestra lo contrario. Según los expertos de la FAC, algunas de las mayores complicaciones que trae aparejada el vapeo y que comparte con el consumo de cigarrillos convencionales son:
- Adicción. Los cigarrillos electrónicos contienen nicotina, una droga que es altamente adictiva.
- Volverse fumador. Las personas que vapean tienen más probabilidades de comenzar a fumar cigarrillos convencionales y es posible que desarrollen otras adicciones en el futuro.
- Ansiedad y depresión. La nicotina empeora la ansiedad y la depresión. También afecta la memoria, la concentración, el autocontrol y la atención, en especial en los cerebros que están en desarrollo.
- Neuroinflamación.
- Impotencia.
- Insomnio.
- Exposición a sustancias químicas cancerígenas.
- Bronquitis crónica.
- Daño en los pulmones que puede poner en riesgo la vida.
- Inmunodepresión favoreciendo el desarrollo de infecciones.
- Riesgo de explosión de baterías con quemaduras.
- Intoxicación inadvertida en niños pequeños.
Últimas Noticias
La revolución de la ciencia a nanoescala: de control de obesidad a administración de medicamentos
Dos estudios científicos recientes ahondaron en esta disciplina para proponer soluciones innovadoras a problemas de salud mundial. Desde el desarrollo de un compuesto natural hasta la alteración de bacterias, la importancia de los avances a niveles microscópicos

No es solo estrés: las verdaderas causas detrás de la pérdida del cabello en las mujeres
Muchas mujeres notan pérdida capilar sin saber si es algo temporal o una señal de alarma, que según Cosmopolitan, te enseña a identificar las claves para actuar a tiempo y saber cuándo pedir ayuda

6 hábitos esenciales para disfrutar con salud la mayoría de edad
Un estudio reciente -citado por Women’s Health- revela que incorporar más frutas, verduras y granos integrales en la dieta puede ser fundamental para mantener una salud óptima a medida que envejecemos

Un nuevo estudio revela cómo la forma de la pelvis influye en parto, postura y salud ósea
Una investigación genética masiva citada por New Scientist asocia la morfología pélvica con riesgos obstétricos, velocidad al caminar y problemas articulares en la edad adulta

“Workaholic”: cuando el trabajo se vuelve adicción, tu cuerpo y tu mente pagan el precio
Investigaciones de Harvard y expertos en salud mental -citados por GQ- revelan las consecuencias ocultas del exceso laboral, desde el insomnio hasta la desconexión emocional
