
Durante la pandemia de covid-19 hubo un excesivo uso de antibióticos para los pacientes hospitalizados de esta enfermedad, lo que pudo haber exacerbado una “silenciosa” propagación de la resistencia a los antimicrobianos (AMR), indicó este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque sólo un 8 % de los pacientes hospitalizados con covid-19 tenía además infecciones bacterianas que requerían el uso de antibióticos, éstos medicamentos se utilizaron en tres de cada cuatro pacientes (75 %).
La administración de antibióticos “por si acaso ayudaban” podría haber aumentado la resistencia a los antimicrobianos, un problema de salud pública que la OMS considera una de las principales amenazas futuras para la sanidad global, ya que según cifras de 2019 causó 1,27 millones de muertes de forma directa y contribuyó a otros 4,19 millones de fallecimientos a nivel mundial.
La razón por la que tantos pacientes fueron tratados con antibióticos fue “por si acaso” servían de ayuda. El uso de antibióticos osciló entre el 33% de los pacientes de la Región del Pacífico Occidental y el 83% de los de las Regiones del Mediterráneo Oriental y África. Entre 2020 y 2022, las prescripciones disminuyeron con el tiempo en Europa y América, mientras que aumentaron en África.
La mayor tasa de uso de antibióticos se observó entre los pacientes con COVID-19 grave o crítico, con una media mundial del 81%. En los casos leves o moderados, había una variación considerable entre regiones, con el mayor uso en la Región de África (79%).

La OMS clasifica los antibióticos según la clasificación ‘AWaRe’ (Acceso, Vigilancia, Reserva), en función del riesgo de RAM. Resulta preocupante que, según el estudio, los antibióticos ‘de vigilancia’, con mayor potencial de resistencia, sean los más recetados en todo el mundo.
“Cuando un paciente necesita antibióticos, los beneficios suelen superar los riesgos asociados a los efectos secundarios o a la resistencia a los antibióticos. Sin embargo, cuando son innecesarios, no ofrecen ningún beneficio y plantean riesgos, y su uso contribuye a la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos”, ha señalado la doctora Silvia Bertagnolio, jefa de la Unidad de Vigilancia, Pruebas y Fortalecimiento de los Laboratorios de la División de RAM de la OMS.
“Estos datos exigen mejoras en el uso racional de los antibióticos para minimizar las consecuencias negativas innecesarias para los pacientes y las poblaciones”, ha señalado.
En general, el uso de antibióticos no mejoró los resultados clínicos de los pacientes con COVID-19. Por el contrario, podría perjudicar a las personas sin infección bacteriana, en comparación con las que no recibieron antibióticos. Esto subraya la urgente necesidad de mejorar el uso racional de los antibióticos para minimizar las consecuencias negativas innecesarias tanto para los pacientes como para las poblaciones.
Una síntesis y evaluación sistemática de la evidencia complementará este trabajo para informar las próximas recomendaciones de la OMS sobre el uso de antibióticos en pacientes con COVID-19, como parte de las directrices para el manejo clínico de la enfermedad.

Estos hallazgos se basan en datos de la Plataforma Clínica Mundial de la OMS para la COVID-19, un repositorio de datos clínicos estandarizados a nivel individual y anónimos de pacientes hospitalizados con COVID-19.
Datos de 65 países
Se recopilaron datos de unos 450.000 pacientes ingresados en hospitales por COVID-19 en 65 países durante un periodo de 3 años entre enero de 2020 y marzo de 2023. Los hallazgos se presentan en un póster científico de la OMS compartido en el Congreso Mundial de la ESCMID, que se celebra en Barcelona del 27 al 30 de abril.
“Estos resultados subrayan la importante necesidad de dotar de recursos suficientes los esfuerzos para mejorar la prescripción de antibióticos a nivel mundial, y son particularmente relevantes para debatir antes de la próxima Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la RAM que tendrá lugar en septiembre”, ha dicho la doctora Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS para la RAM.
La Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la RAM reunirá a líderes mundiales para comprometerse a mitigar la RAM en los sectores de la salud humana, la sanidad animal, la agroalimentación y el medio ambiente, y promover el liderazgo político, la financiación y las medidas para frenar la aparición y propagación de la RAM.
(con información de EFE y EP)
Últimas Noticias
Miedo a los aviones: los consejos de los expertos para combatir la ansiedad por tener que volar
La aerofobia afecta a muchas personas, pero con las estrategias adecuadas es posible gestionarla. Time consultó a los especialistas

Vigorexia: cuáles son los síntomas y qué hábitos se asocian con la dismorfia muscular
Pese a que se registran casos en mujeres, existe una mayor prevalencia entre varones. Cómo se manifiesta esta condición que preocupa a los expertos debido al aumento de casos entre los adolescentes

Con altas temperaturas en todo el país, aumenta el riesgo de golpe de calor: quiénes son las personas más expuestas
La exposición prolongada al calor extremo puede provocar síntomas como mareos, fatiga, dolor de cabeza, náuseas y, en casos graves, afectar el funcionamiento del organismo

¿Comer yemas de huevo poco cocidas es seguro?
La cocción insuficiente puede poner en riesgo la salud. Los expertos explican qué patógenos los contaminan y cómo minimizar su impacto

Hepatitis B: identificaron un mecanismo clave en la infección y podría usarse contra el herpes y el VPH
Investigadores de Estados Unidos desarrollaron un fármaco experimental que impide que el ADN del virus se organice, lo que bloquea su capacidad para infectar células. Una de las científicas que lideró el estudio dialogó con Infobae
