Los loros, las cotorras y los guacamayos, entre otras aves, pueden ser portadores de una bacteria, llamada Chlamydia psittaci. Al ser transmitida a los seres humanos, pueden infectarse y desarrollar la enfermedad de la psitacosis y puede dar lugar a neumonías graves, entre otras complicaciones.
En la Argentina, este año hubo un aumento de un 27% en los casos confirmados de psitacosis respecto a la situación de 2023. Es un incremento del 165% respecto de la media de los últimos 5 años, según informó el Ministerio de Salud de la Nación en su último boletín epidemiológico. Ya se reportaron 3 muertes por la infección este año.
El brote de psitacosis se detectó a partir del estudio de casos de neumonía aguda grave que habían sido comunicadas por algunos centros hospitalarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).
Durante 2024 se notificaron 62 casos de personas diagnosticadas con la infección. La mayoría son de la región Centro del país: 30 casos se registraron en la provincia de Buenos Aires, 13 en Entre Ríos, 1 en Córdoba y 3 en Santa Fe.
En comparación con el año anterior, en la provincia de Buenos Aires, los casos crecieron el 87,5% y en Entre Ríos, el 62,5%.
Con respecto a las 3 personas fallecidas, el promedio de edad era de 57 años. Dos de los fallecidos eran residentes de la provincia de Buenos Aires, y el tercero era de la provincia de Entre Ríos. Los tres casos estuvieron hospitalizados antes de morir.
“Hay más casos de psitacosis registrados en la Argentina. Es importante que la población conozca los síntomas y que haga la consulta médica a tiempo. Pero hay que aclarar que es muy difícil que se produzca una gran epidemia de psitacosis, ni que haya que sospechar de cada loro que ya se tenga en una casa. Hay que seguir las recomendaciones sin alarme”, explicó a Infobae la doctora Ana Putruele, jefa de la División Neumonología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.
Aquí van 7 preguntas y respuestas para conocer y prevenir la enfermedad de la psitacosis:
1 - ¿Cuáles son los síntomas de la psitacosis?
Los síntomas de la psitacosis en los seres humanos pueden ser fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y malestar, tos seca, dificultad respiratoria y confusión con o sin síntomas respiratorios.
Con menos frecuencia, las personas con la infección pueden tener neumonía, endocarditis, miocarditis, hepatitis, artritis, conjuntivitis y encefalitis. Los síntomas ocasionales suelen ser sarpullido en la piel inespecífico, diarrea, vómitos y dolor abdominal.
Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en los adultos mayores que no reciben tratamiento.
2 - ¿Cómo se transmite la bacteria que causa la psitacosis?
Las aves, como loros, cotorras y guacamayos, pueden eliminar la bacteria Chlamydia psittaci al ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Los animales no siempre parecen enfermos.
La transmisión se produce principalmente por inhalación de aerosoles contaminados, o por contacto con excreciones o secreciones de aves infectadas o con las plumas. De manera poco frecuente -aclararon los epidemiólogos de la cartera de Salud en el boletín-, la bacteria se puede transmitir de persona a persona, según la evidencia científica publicada.
3 - ¿Qué casos se consideran sospechosos de psitacosis?
Hoy, en la Argentina, se considera un paciente con fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, tos seca, dificultad respiratoria, confusión -con o sin neumonía- y con antecedentes de contacto o exposición con aves puede ser un caso sospechoso de psitacosis.
El período de incubación de la psitacosis es 5 a 15 días, según Medline Plus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.
4 - ¿Cuál es el tratamiento para las personas con psitacosis?
Los pacientes con psitacosis deben recibir antibióticos durante 14 días. Además, se debe tener en cuenta que los contactos de la persona con psitacosis, como los familiares o los compañeros de trabajo, deben ser controlados para identificar la aparición de síntomas en forma precoz, según la cartera de Salud nacional.
5 - ¿Qué edades tienen los fallecidos por psitacosis en Argentina?
Entre 2019 y las primeras 15 semanas epidemiológicas de 2024 hubo un total de 11 muertes reportadas en la Argentina. Se observó que la tasa de mortalidad más elevada se da en el grupo de las personas con 80 años y más (1,6 casos cada 1.000.000 habitantes). El mayor número de casos fallecidos se registró en los grupos de 40 a 49 y 70 a 79, cada uno con 3 casos.
El promedio de edad de las personas que tuvieron un diagnóstico confirmado de psitacosis entre 2019 y este año fue de 40 años. En cambio, el promedio de la edad de los fallecidos fue 64 años.
6 - ¿Hubo brotes de psitacosis recientes en otros países?
Sí, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que en febrero pasado Austria, Dinamarca, Alemania, Suecia y los Países Bajos notificaron, a través del Sistema de Alerta Precoz y Respuesta de la Unión Europea, un aumento de los casos de psitacosis observados en 2023 y a principios de 2024.
La suba fue más marcada a partir de noviembre diciembre de 2023. También se notificaron 5 muertes. En la mayoría de los casos se notificó la exposición a aves silvestres y/o domésticas.
7- ¿Qué se debe hacer para prevenir la psitacosis?
Se dieron estas recomendaciones desde la cartera de Salud:
- No se deben capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía pública
- Se debe mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas
- Se debe alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias
- No se debe permanecer largos períodos en habitaciones cerradas donde haya aves.
- No hay que meter aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.