Qué es la fiebre de Oropouche, la infección parecida al dengue que avanzó en 4 países de Sudamérica

También la causa un arbovirus, que fue identificado en 1955. Por qué el cambio climático, la deforestación y la urbanización favoreció la propagación del patógeno según la Organización Panamericana de la Salud

Guardar
Los mosquitos como Aedes aegypti
Los mosquitos como Aedes aegypti transmiten el virus del dengue. Pero también otras especies de mosquitos pueden ser vectores de la fiebre Oropouche (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este año, Sudámerica está siendo el epicentro de los brotes del dengue en el mundo, con más de 5 millones de personas afectadas. Al mismo tiempo, otro virus que causa una enfermedad similar ha estado aumentando su impacto en 4 países de Sudamérica: es la fiebre de Oropouche.

Se trata de otra infección que es transmitida a los humanos a través de insectos infectados, algunos de ellos son diversas especies de mosquitos. Aunque se diferencia del dengue en cuanto a las especies que pueden transmitir al virus. Esta última enfermedad es transmitida por hembras de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectadas.

En diálogo con Infobae el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, Alfonso Rodríguez-Morales, advirtió que existe el riesgo de que haya casos de personas con fiebre Oropouche en países como la Argentina. “Es posible, ya que allí están también presentes los vectores, pueden llegar personas infectadas, y puede haber transmisión”, afirmó.

El experto agregó: “Argentina, Ecuador y Venezuela deberían estar en alerta ante el riesgo de que haya personas con Oropouche en sus territorios. De hecho, Ecuador y Venezuela ya tuvieron casos en el pasado”.

Cómo se transmite el virus Oropouche

El Culicoides paraensis es el
El Culicoides paraensis es el principal vector del virus Oropouche/ Maria Luiza Felippe-Bauer, Instituto Oswaldo Cruz

En el ciclo silvestre, el virus Oropouche tiene varios insectos vectores: Culicoides paraensis, Coquilletidia venezuelenzis y Aedes serratus. En el ciclo urbano, los vectores son Culicoides paraensis y Culex quinquefasciatus, ambos muy comunes en los ambientes tropicales, según informó en enero pasado la Asociacion Panamericana de Infectologia.

“En términos coloquiales, decimos que los vectores de Oropouche son mosquitos. Aunque desde el punto de vista taxonómico, algunos insectos no son mosquitos, como el Culicoides paraensis”, dijo a Infobae Rodríguez-Morales, que fue uno de los coautores de la publicación de enero.

“En la Argentina, hasta ahora no se han reportado casos de personas afectadas por Oropouche. Pero hay que tener presentes que en nuestro territorio también habitan las especies de insectos que pueden transmitir el virus Oropouche”, explicó a Infobae Fabricio Tejerina, biólogo y director de vigilancia y control de vectores en municipalidad de Posadas, en Misiones. “Se debería invertir más en la vigilancia del virus Oropouche para que después no nos sorprenda como ocurrió con el dengue”, sostuvo.

En tanto, el doctor en Biología y especialista Mario Linares, del Instituto de Biología de Altura de la Universidad Nacional de Jujuy, en Argentina, comentó: “Como en todas las enfermedades transmitidas por artrópodos, hay riesgo de transmisión mientras el vector esté presente en una zona. Si hay circulación del virus en los países limítrofes es posible que llegue alguien al país trayendo la enfermedad y se genere un brote”.

“Los insectos Aedes serratus y Culex quinquefasciatus están ampliamente distribuidos en la Argentina”, señaló el doctor Linares.

Qué países registraron Oropuche y cuál es el riesgo regional

El nombre del virus deriva de la localidad de Vegas de Oropouche, que se encuentra en la isla de Trinidad y Tobago. Allí el patógeno fue detectado en 1955 en un paciente febril y en mosquitos.

La deforestación es uno de
La deforestación es uno de los factores que hizo que haya más casos de fiebre oropouche en Sudamérica (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante 2024, Bolivia, Brasil, Colombia y Perú han notificado aumento de casos confirmados, según OPS. En Brasil se han registrado 3.475 casos. Esta cifra es 4 veces mayor que en el mismo período del año pasado.

Ante el avance de la infección, la agencia sanitaria había realizado una evaluación de riesgo rápida en febrero pasado. Se consideró que el riesgo de propagación del virus Oropouche es “moderado” para la región de las Américas.

Después de que se detectó el virus en Trinidad y Tobago en 1955, se han registrado casos y brotes en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela. Los brotes registrados se han presentado principalmente en la Región de la Cuenca Amazónica.

Según los expertos de OPS, como los síntomas de la fiebre Oropouche son similares a otras infecciones arbovirales, “es posible que exista una subestimación de la verdadera carga de la enfermedad” en la región.

Los brotes generalmente han sido identificados mediante estudios epidemiológicos retrospectivos poblacionales o por laboratorio.

Por qué aumenta el Oropouche en Sudamérica

El cambio climático favorece que
El cambio climático favorece que haya más lluvias y temperaturas más altas, una situación que promueve la proliferación de mosquitos (Getty Images)

El aumento de los casos de Oropouche en Sudamérica se debe a diversos factores. Varios están asociados con el creciente riesgo de propagación del mosquito que sirve como vector. Uno de ellos es el cambio climático que aumenta las precipitaciones y las temperaturas.

Otros factores son la deforestación por la expansión de la frontera agrícola en el área de influencia de la Cuenca Amazónica y el aumento de la urbanización. Esas situaciones crean un entorno propicio para la interacción entre los mosquitos y los seres humanos, y como consecuencia, se da la posibilidad del incremento de la trasmisión del virus Oropouche.

“Los frágiles sistemas de salud en medio de inestabilidades políticas y financieras en países que enfrentan crisis humanitarias complejas y altos movimientos de población también son determinantes a considerar frente a un mayor riesgo de propagación de la enfermedad”, señalaron los expertos de OPS.

Cuáles son los síntomas de la fiebre Oropouche

La fiebre y los dolores
La fiebre y los dolores de cabeza y en articulaciones son síntomas del Oropouche como también del dengue (Getty Images)

Los síntomas de la fiebre de Oropouche son similares a los del dengue: inicio súbito de fiebre elevada, cefaleas, mialgias, artralgias y vómitos) y el período de incubación es de 4 a 8 días.

La mayoría de las personas que padecen la fiebre Oropouche cursan con cuadros leves a moderados. Los casos son generalmente autolimitados, con una recuperación que ocurre típicamente dentro de los 7 días.

“Las complicaciones son poco frecuentes, aunque en ocasiones puede desarrollarse meningitis aséptica. No existe evidencia de transmisión de persona a persona”, afirmaron. Hasta la fecha, no se han reportado muertes relacionadas por Oropouche, según la agencia sanitaria.

Qué pasa con la fiebre de Oropouche en Sudamérica

En Brasil se han confirmado
En Brasil se han confirmado más de 3.400 casos de personas con Oropouche en 2024 (Getty)

De acuerdo con la última actualización de datos de la OPS, se reportaron 1.014 casos sospechosos de Oropouche, en seis de nueve departamentos de Bolivia, de los cuales 160 han sido confirmados durante 2024.

En Brasil, durante las 14 semanas de este año se detectó el virus en 3.475 muestras de pacientes. Principalmente son del estado de Amazonas, pero también hubo más de 50 casos en Bahía, que está en el Nordeste de Brasil.

En tanto, Colombia notificó dos casos positivos de Oropouche, identificados en muestras de los departamentos de Amazonas y Meta de un total de 187 muestras recolectadas en el 2024 de todo el país. Las muestras fueron obtenidas a través de una estrategia retrospectiva de búsqueda de casos por laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) a partir de la vigilancia de dengue.

En Perú, se han registrado 225 casos confirmados de Oropouche en cuatro departamentos durante las primeras 15 semanas del año. Es el mayor número de casos reportados a la fecha en ese país. Los departamentos en donde se notificaron los casos confirmados son: Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco.

Guardar