Un estudio de The Lancet reveló el impacto del COVID en la tasa de mortalidad en América Latina: cómo le fue a Argentina

Una investigación internacional publicada en la revista científica evaluó el desempeño de los países ante la crisis por la emergencia de salud pública. Cuáles respondieron mejor durante la pandemia

Guardar
Distribución global de las tasas de exceso de mortalidad estandarizadas por edad debido a la pandemia de COVID-19, 2020 y 2021 combinados. En tonos verdes menor mortalidad y en tonos naranjas mayor mortalidad  (The Lancet)
Distribución global de las tasas de exceso de mortalidad estandarizadas por edad debido a la pandemia de COVID-19, 2020 y 2021 combinados. En tonos verdes menor mortalidad y en tonos naranjas mayor mortalidad (The Lancet)

El coronavirus que causó la pandemia desde 2020 aún sigue circulando por el mundo. Gracias a la eficacia de las vacunas, la incidencia de casos y las muertes han ido bajando. Desde el primer caso notificado hasta marzo pasado, según la Organización Mundial de la Salud hubo más de 774 millones de personas con el diagnóstico confirmado y más de siete millones de muertes en todo el mundo.

La pandemia no golpeó igual a todos los países. Un estudio científico publicado en la revista The Lancet reveló detalles sobre la alta mortalidad de la pandemia dentro de los países y la diferencia entre ellos. Incluyó datos sobre qué pasó en América Latina y el Caribe.

Infobae ya había revelado hace unas semanas los hallazgos del estudio respecto a cómo el COVID cambió drásticamente la esperanza de vida en el mundo.

Según la investigación, la Argentina solo registró una disminución de la expectativa de vida de 0,8 años y un exceso de mortalidad por COVID de 0,85 por 1.000 habitantes. Ambos datos son menores que los promedios globales y que la media de América Latina.

Los números globales

México, Perú y Bolivia estuvieron entre los países con peor desempeño en cuanto al expectativa de vida al nacer y de incrementos en el exceso de mortalidad por el COVID (REUTERS/Luis Cortes)
México, Perú y Bolivia estuvieron entre los países con peor desempeño en cuanto al expectativa de vida al nacer y de incrementos en el exceso de mortalidad por el COVID (REUTERS/Luis Cortes)

La tasa de exceso de mortalidad por el COVID en la región de América Latina y el Caribe durante 2020 y 2021 en muertes cada 1.000 habitantes fue de 1,99.

Eso significa que fue casi el doble de la tasa global (1,04) y por encima de las tasas de Europa Occidental (0,85), África del Norte y Oriente Medio (1,33), sur de Asia (1,28), sudeste asiático (0,70), Oceanía (0,69) y África subsahariana (1,13). La expectativa de vida al nacer cayó de 76 años en 2019 a 73,3 en 2021.

Las cifras en América Latina

En el caso de México, Perú y Bolivia tuvieron algunas de las mayores caídas del mundo en términos de expectativa de vida al nacer y de incrementos en el exceso de mortalidad entre los años 2019 y 2021. Ocurrió como resultado de los efectos directos e indirectos de COVID-19, de acuerdo con la investigación realizada por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad of Washington, en Seattle, Estados Unidos.

La pandemia por COVID-19 fue un evento de características extraordinarias que afectó y sigue afectando a todos los países del mundo (Imagen ilustrativa Infobae)
La pandemia por COVID-19 fue un evento de características extraordinarias que afectó y sigue afectando a todos los países del mundo (Imagen ilustrativa Infobae)

En cambio, países como Uruguay, Costa Rica, Panamá y la Argentina sufrieron un impacto relativamente menor en ambos indicadores estadísticos, aunque también tuvieron un número no desdeñable de mortalidad y hospitalizaciones.

Como se dijo, la Argentina registró una tasa de exceso de mortalidad por COVID de 0,85 por 1.000 habitantes y mostró una reducción de la esperanza de vida de 0,8 años, en comparación, estos valores son menores a la media global y al promedio de América Latina. A la población de Brasil y Chile les fue peor.

La expectativa de vida en Brasil bajó 3 años y el exceso de mortalidad fue de 1,36. En Chile, la expectativa bajó 1,6 año y el exceso de mortalidad fue de 1,03.

En la Argentina se registró una disminución de la expectativa de vida de 0,8 años y un exceso de mortalidad por COVID de 0,85 por 1.000 habitantes. (Photo by Tomas Cuesta/Getty Images)
En la Argentina se registró una disminución de la expectativa de vida de 0,8 años y un exceso de mortalidad por COVID de 0,85 por 1.000 habitantes. (Photo by Tomas Cuesta/Getty Images)

Los investigadores recopilaron más de 22.000 fuentes de datos para presentar estimaciones actualizadas del Estudio de Carga Mundial de Enfermedad 2021 para 204 países y territorios y 811 lugares subnacionales entre 1950 y 2021.

A partir del análisis de un subgrupo de esas fuentes concluyeron que en los primeros dos años de la pandemia hubo 15,9 millones de muertes en el mundo atribuibles tanto a la infección por el coronavirus como a sus efectos indirectos, como la demoras en la búsqueda de atención médica. La cifra es algo superior, pero comparable a los 14,9 millones que estimó la OMS en mayo de 2022.

El COVID provocó una caída de la esperanza de vida a nivel global

Los investigadores también constataron que a nivel global la esperanza o expectativa de vida al nacer declinó en 84% de los países y territorios durante los primeros dos años de la pandemia y restó en total 1,6 años, lo que representa una brusca reversión de los progresos experimentados en esa medida estadística desde la última mitad del siglo pasado.

En una columna en Medscape el doctor Eric Topol, director del Scripps Translational Science Institute, en La Jolla, Estados Unidos, igualmente destacó que el impacto real de la pandemia podría ser aún mayor porque el estudio publicado en The Lancet no abordó las decenas de millones de personas que sufren las manifestaciones del COVID persistente o prolongado, como se conoce al conjunto de secuelas que puede dejar la infección por el virus.

El estudio no incluyó el análisis de las personas que quedaron con COVID prolongado después de la infección aguda (Getty)
El estudio no incluyó el análisis de las personas que quedaron con COVID prolongado después de la infección aguda (Getty)

Los autores de la investigación consideraron que el trabajo “proporciona la visión más completa de los estragos de la pandemia en la salud humana hasta la fecha, indicando que la esperanza de vida mundial se redujo en 1,6 años de 2019 a 2021, un fuerte retroceso con respecto a aumentos anteriores”.

Entre otros hallazgos, llamó la atención que la mortalidad infantil continuó disminuyendo en medio de la pandemia, con medio millón menos de muertes entre niños menores de 5 años en 2021 en comparación con 2019. Las tasas de mortalidad entre los niños menores de 5 años disminuyeron en un 7% de 2019 a 2021.

“Para los adultos de todo el mundo, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto más profundo que cualquier evento visto en medio siglo, incluidos los conflictos y los desastres naturales”, dice el primer autor, el doctor Austin Schumacher. “La esperanza de vida disminuyó en el 84% de los países y territorios durante esta pandemia, lo que demuestra los devastadores impactos potenciales de los nuevos patógenos”, agregó.

Argentina estuvo mejor posicionada que Brasil, Chile, Perú y México en cuanto a la disminución de años por el COVID y el exceso de muertes/
EFE/Juan Ignacio Roncoroni
Argentina estuvo mejor posicionada que Brasil, Chile, Perú y México en cuanto a la disminución de años por el COVID y el exceso de muertes/ EFE/Juan Ignacio Roncoroni

En diálogo con Infobae, el doctor Luis Cámera, secretario de la Sociedad Argentina de Medicina Interna, comentó el trabajo: “El grupo que hizo la investigación publicada en The Lancet es uno de los mejores del mundo en epidemiología global”.

Con respecto al COVID, “aparece un fenómeno que no todos los fallecidos por esa infección no habían accedido a un diagnóstico a tiempo. También otros tuvieron un fallecimiento sin causa reconocida. Por eso, los fallecidos en total por la infección son más que las muertes reportadas”, dijo Cámera.

“En ese contexto, Canadá y la Argentina, donde se hizo un confinamiento administrado durante 2020, tuvieron mejor desempeño que otros países en América Latina y el Caribe, según los resultados del estudio. Significa que la respuesta de estos países para el manejo de la pandemia fue adecuada”, agregó.

Guardar