Cuál es la bacteria que puede salvarnos del dengue y qué relación tiene con Bill Gates

Este parásito se emplea, entre otros fines, para reducir la aptitud de transmisión del Aedes aegypti, mosquito responsable de propagar la enfermedad. El empresario y filántropo de Estados Unidos colabora en una iniciativa que busca extender esta táctica

Guardar
Los CDC explican que la
Los CDC explican que la Wolbachia es una bacteria común en insectos y puede introducirse en mosquitos Aedes aegypti para controlar su población (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Pueden tener algo que ver el dengue y Bill Gates? La respuesta es sí y nace de la preocupación que tiene el empresario y filántropo sobre esta enfermedad que crece. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte sobre el potencial aumento de infecciones por dengue a nivel global, debido al calentamiento global. Este incremento de temperaturas, junto a variaciones en la cantidad de precipitaciones y períodos más largos de sequía, favorece la propagación del Aedes aegypti, mosquito transmisor de esta enfermedad viral.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 500 millones de personas en las Américas corren riesgo de contraer dengue, siendo notable el incremento de casos en la región en las últimas décadas: de 1.5 millones en los años 80 a 16.2 millones entre 2010 y 2019.

En Argentina, la situación refleja esta tendencia global. Según los datos del Ministerio de Salud de la Nación sobre la incidencia del dengue, la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, en lo que va de la temporada 2023/2024, de la semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 11 de 2024 -mediados de marzo-, se registraron 151.310 casos de dengue, de los cuales 134.202 se registraron este año.

El 91% de las infecciones son autóctonas, 6% están en investigación y 3% son casos importados, según indicaron en el Boletín Epidemiológico Nacional. Y agregaron: “La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 321 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 325 casos fueron clasificados como dengue grave (0,21%) y se registraron 106 casos fallecidos (letalidad 0,07%)”.

La ciencia aborda el problema
La ciencia aborda el problema del dengue desde distintos focos, incluyendo la bacteria Wolbachia (Imagen ilustrativa Infobae)

Sin dudas, la preocupación enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue ha escalado de manera significativa. En este contexto, la ciencia viene abordando el tema desde distintos focos. Uno de ellos es la llamada bacteria Wolbachia.

¿Qué es el método Wolbachia?

La información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) indica que la Wolbachia “es un tipo de bacteria común que se encuentra en insectos. Cerca de 6 de cada 10 de todos los tipos de insectos del mundo, como mariposas, abejas y escarabajos, tienen Wolbachia. La bacteria no puede enfermar a las personas ni a los animales (por ejemplo, peces, aves, mascotas)”.

La bacteria Wolbachia no se encuentra naturalmente en los mosquitos Aedes aegypti, pero los científicos la introdujeron en los huevos de estos mosquitos, según los CDC. Cuando los mosquitos macho infectados con Wolbachia se aparean con mosquitos hembra silvestres que carecen de esta bacteria, los huevos resultantes no eclosionan.

Como resultado, los profesionales de control de mosquitos liberan mosquitos macho con Wolbachia en áreas específicas. Estos mosquitos macho con Wolbachia se aparean con mosquitos hembra silvestres, pero debido a la incompatibilidad de la bacteria, los huevos no generan crías, lo que conduce a una disminución en la población de este vector.

Bill Gates participa desde 2014
Bill Gates participa desde 2014 en el Programa Mundial de Mosquitos, una iniciativa contra enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya /REUTERS/Anushree Fadnavis

¿Dónde tiene Bill Gates la granja de mosquitos?

El empresario Bill Gates, uno de los fundadores de Microsoft, desde 2014, ha liderado una cruzada contra lo que él considera el ser vivo más peligroso del planeta: el mosquito. Diez años después, el Programa Mundial de Mosquitos (World Mosquito Program o WMP), ha cobrado vida en Medellín, Colombia, con su participación.

Esta instalación produce alrededor de 30 millones de mosquitos semanalmente, siendo una pieza clave en la estrategia global contra enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya, transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

La WMP, una iniciativa internacional sin fines de lucro, se centra en el control biológico para reducir la propagación de virus transmitidos por mosquitos. A través de liberaciones controladas, introduce la bacteria Wolbachia en los mosquitos Aedes aegypti. Esta bacteria, como se vio anteriormente, tiene la capacidad de disminuir significativamente la capacidad de los mosquitos vectores para transmitir enfermedades a los humanos, sin representar ningún riesgo para la salud.

En el sitio oficial de la WMP citan los siguientes datos: “En un estudio reciente, World Mosquito Program demostró que nuestro método Wolbachia es capaz de detener la transmisión local del dengue a escala de toda la ciudad, en un ensayo de 4 años en la ciudad de Townsville, en el norte de Australia. World Mosquito Program ahora opera en 12 países en Asia, Latino América y el Pacífico Occidental, y se encuentra adaptando nuestro enfoque para su uso en entornos urbanos grandes, a bajo costo”.

La WMP opera en 12
La WMP opera en 12 países, adaptando su enfoque para su uso en entornos urbanos grandes a bajo costo (Instagram WMP) Gráfico de Marcelo Regalado

En la web de WMP también muestran declaraciones del doctor Steve Kern, director adjunto de Ciencias Cuantitativas de la Fundación Gates: “Es una gran satisfacción ser testigo del desarrollo del enfoque Wolbachia, desde la prueba de concepto y los estudios iniciales, hasta la obtención de datos epidemiológicos definitivos”.

Por otro lado, en Brasil, específicamente en zonas urbanas, se está llevando a cabo un proyecto para liberar mosquitos modificados con la bacteria Wolbachia con el fin de reducir la incidencia del virus del dengue. Esta iniciativa, respaldada por la WMP y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), busca proteger a aproximadamente 70 millones de personas durante la próxima década.

El biólogo Aurelio Serrao y su equipo en Biovecblok también están investigando el uso de la bacteria Wolbachia como una técnica de control de mosquitos.

La estrategia de supresión busca
La estrategia de supresión busca reducir la cantidad de mosquitos para disminuir las posibilidades de transmisión de enfermedades (AP Foto/Bruna Prado)

Recientemente, Aurelio Serrao conversó con Infobae y explicó: “Wolbachia es un género de bacterias que infecta a una amplia gama de insectos. Estas bacterias son parásitos intracelulares que viven dentro de las células de sus huéspedes. Uno de los aspectos más notables es su capacidad para manipular los sistemas inmunológico y reproductivo de sus huéspedes de diversas formas. Wolbachia ha ganado atención en los últimos años debido a sus posibles aplicaciones en el control de enfermedades transmitidas por insectos. Por ejemplo, se ha demostrado que el uso de mosquitos infectados con Wolbachia reduce la transmisión de enfermedades como el dengue”.

“Wolbachia no esteriliza a los mosquitos machos; el término correcto es en realidad ‘macho incompatible’. La razón por la que los llamamos incompatibles es porque cuando estos machos tienen una Wolbachia diferente a la de las hembras, los espermatozoides que producen serán incompatibles para las hembras y no serán capaces de fertilizar los óvulos que quedarán infértiles. Por eso también podemos llamarlos machos esterilizadores, porque son capaces de esterilizar a las hembras con las que se aparean”, amplió Serrao.

“Se pueden utilizar dos enfoques diferentes -siguió el biólogo-. Uno se llama ‘supresión’ y el otro se llama ‘reemplazo’. Con la supresión utilizamos la capacidad de Wolbachia para manipular el sistema reproductivo del mosquito de la forma que describí antes. El objetivo es producir y liberar un gran número de machos con Wolbachia que esterilizarán a las hembras salvajes con las que se aparearán. Al reducir la cantidad de mosquitos, reducimos las posibilidades de transmisión de enfermedades. En el otro enfoque, el reemplazo, utilizamos la capacidad de Wolbachia para manipular el sistema inmunológico del mosquito. Podemos crear, utilizando una cepa particular de Wolbachia, hembras que no sean capaces de transmitir enfermedades”.

Guardar