La epilepsia y sus efectos en la salud mental: la necesidad de un enfoque integral para su tratamiento

Más de 50 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad neurológica. El diagnóstico temprano y un abordaje que atienda tanto los síntomas físicos como psiquiátricos es fundamental para una buena calidad

Guardar
Las crisis epilépticas son episodios de alteración de la actividad eléctrica del cerebro.Esta enfermedad neurológica cuenta con una larga historia de estigma y miedo debido a su carácter imprevisible (Freepik)
Las crisis epilépticas son episodios de alteración de la actividad eléctrica del cerebro.Esta enfermedad neurológica cuenta con una larga historia de estigma y miedo debido a su carácter imprevisible (Freepik)

La epilepsia es una enfermedad que ha acompañado a la humanidad a lo largo de toda su historia. La percepción y comprensión de quienes eran afectados por esta condición en la antigüedad, ilustra desde una perspectiva, la historia de los miedos y el estigma ante lo desconocido.

De alguna manera la incomprensión, desconocimiento y los miedos que genera perduran, aunque sin duda de manera menor, en la actualidad.

El término epilepsia proviene del latín “epilepsĭa” y del griego “επιληψία” (epilēpsía), que concretamente indican la característica imprevisible del mismo ya que significan “ataque”. Aún más específicamente la raíz griega “epilambaneim” es “tomar por sorpresa”.

Ese carácter súbito e imprevisible generó en los demás, pero particularmente en quienes lo padecen, respuestas emocionales de diverso tipo.

Esta enfermedad ha impactado en personajes históricos como Julio César; de las artes, como Van Gogh entre otros o en escritores y pensadores como Fyodor Dostoyevski. Es este último quien de alguna manera nos hace penetrar desde una perspectiva más humana y con una descripción magistral en el malestar psíquico profundo de esta patología.

Aunque conocida por sus manifestaciones motoras convulsivas, la epilepsia también incluye una variedad de síntomas neuropsiquiátricos, que afectan la salud mental y presentan comorbilidades como ansiedad y depresión (Imagen ilustrativa Infobae)
Aunque conocida por sus manifestaciones motoras convulsivas, la epilepsia también incluye una variedad de síntomas neuropsiquiátricos, que afectan la salud mental y presentan comorbilidades como ansiedad y depresión (Imagen ilustrativa Infobae)

En una de sus obras, “El Idiota”, el protagonista, el príncipe Myshkin, padece de episodios de epilepsia complejos. Hay quienes dicen que eran la descripción más cercana a las que habría padecido Dostoyevski en la vida real. Aparte de las manifestaciones motores convulsivas el personaje presentaba (Dostoyevski) una variedad de elementos de naturaleza neuropsiquiátrica pero no exclusivamente motora. Hay estudios que sugieren que habría padecido el Síndrome de Gastaut–Geschwind (Epilepsy in Dostoyevsky’s life and fiction).

Por su parte también ilustra algo que es interesante y es el uso de la epilepsia y el intento de confusión diagnóstica, cuando en “Los Hermanos Karamazov” (1880) el villano Smerdyakov, usó supuestas convulsiones no epilépticas de presunto origen psicógeno, para excusar el parricidio cometido.

Es decir, la epilepsia si bien es conocida por sus aspectos visibles y motores tiene una constelación de síntomas psiquiátricos, así como otros comórbidos y aparte afecta la salud mental, particularmente en los casos de cuadros diagnosticados tardíamente o con tratamiento inadecuado.

El ABC de la epilepsia

Quizás deba ser necesaria una aclaración obvia y es que, en la medida que la epilepsia es un trastorno neurológico que se caracteriza por la presencia de respuestas a una actividad eléctrica anormal en el cerebro, esta puede afectar diferentes áreas corticales.

La epilepsia se caracteriza por respuestas ante una actividad eléctrica anormal en el cerebro, pudiendo afectar distintas áreas corticales y presentar síntomas variados dependiendo de la ubicación de esta actividad (Imagen Ilustrativa Infobae)
La epilepsia se caracteriza por respuestas ante una actividad eléctrica anormal en el cerebro, pudiendo afectar distintas áreas corticales y presentar síntomas variados dependiendo de la ubicación de esta actividad (Imagen Ilustrativa Infobae)

La corteza cerebral es la capa más externa del cerebro y se divide en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Cada lóbulo tiene funciones específicas y puede verse afectado por la epilepsia de diferentes maneras.

Así tenemos, por ejemplo, el lóbulo temporal y las conocidas epilepsias temporales que pueden causar sensaciones extrañas, como olores o sabores, y pueden provocar una sensación de “déjà vu”, ya visto, ya vivido que genera mucha extrañeza y en algunos momentos profundo malestar. Las convulsiones del lóbulo frontal pueden afectar la capacidad de hablar o comprender el lenguaje.

Las del lóbulo parietal pueden causar sensaciones anormales en la piel, como hormigueo o entumecimiento, y pueden afectar la percepción espacial.

Las convulsiones del lóbulo occipital pueden causar problemas de visión, como luces intermitentes o manchas ciegas.

Es decir, los síntomas asociados dependen de la ubicación de la actividad eléctrica anormal en el cerebro y en muchos casos los fenómenos prodrómicos (es decir previos a la manifestación mayor) pueden ser de afectación de conciencia, o sensaciones extrañas, pero no convulsiones motoras.

La epilepsia está asociada con dimensiones comportamentales y cognitivas, e incluye problemas de memoria, alteraciones emocionales, y en casos severos, puede llevar a demencia (Imagen Ilustrativa Infobae)
La epilepsia está asociada con dimensiones comportamentales y cognitivas, e incluye problemas de memoria, alteraciones emocionales, y en casos severos, puede llevar a demencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cuáles son las dimensiones comportamentales y cognitivas más frecuentes de la epilepsia?

  • Ansiedad: puede ser parte del cuadro por una relación neurológica directa, como es en la afectación, por ejemplo, en ciertas áreas temporales o frontales y/o como respuesta al diagnóstico de epilepsia, o a las dificultades y temores que surgen por los diversos síntomas o temores frente a la medicación. También al efecto secundario de ciertos medicamentos antiepilépticos y, especialmente en etapas iniciales, el temor a experimentar un nuevo episodio.
  • Depresión: es muy común afectando tanto a niños como a adultos. Los síntomas pueden ser alteraciones de sueño, y de otros ritmos como los alimentarios con cambios en la conducta alimentaria, la pérdida de interés en actividades usuales, o sentimientos de tristeza, ira o miedo en relación a la patología, a la evolución o a la medicación, por ejemplo. Esto es ocasionado no solo por la lesión cerebral en sí, sino por afectaciones secundarias sea por la misma como por la medicación de algún nivel hormonal o acción específica de ciertos antiepilépticos. También la incorrecta administración del medicamento puede generar alteraciones anímicas, entre otras.

El abordaje antes que agregar otra medicación es equilibrar la que recibe y evaluar si es necesario ajustar con algún antidepresivo en la medida en que no está en conflicto con la medicación de base. Al mismo tiempo, una psicoterapia focalizada en los aspectos concretos puede permitir un mejor manejo de estos aspectos que llegan a dificultar la aceptación y seguimiento de la medicación.

Además de los problemas físicos, los pacientes con epilepsia también enfrentan dificultades psicológicas, como el estigma y el miedo a nuevos episodios, lo que destaca la importancia de un tratamiento integral (Imagen Ilustrativa Infobae)
Además de los problemas físicos, los pacientes con epilepsia también enfrentan dificultades psicológicas, como el estigma y el miedo a nuevos episodios, lo que destaca la importancia de un tratamiento integral (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Alteraciones cognitivas: en algunos casos se mencionan dificultades en la concentración, memoria, estados que refieren como de disociación o niebla mental. Allí es esencial diferenciar si hay una afectación del lóbulo temporal por las implicancias de esto. Las convulsiones que se originan en el lóbulo temporal pueden afectar específicamente la memoria a corto plazo.
  • Demencia: ciertos casos de epilepsia pueden llevar a cuadros orgánicos más severos y es menester hacer un seguimiento y diagnóstico diferencial del deterioro cognitivo y la evolución del mismo. Estudios complementarios de imágenes, por ejemplo, son de rigor (resonancia o tomografía de cerebro).
  • Problemas de comportamiento: en algunos casos se experimentan trastornos comportamentales, impulsividad, y lo mismo puede ser originado por causa orgánica directa, por aspectos psicológicos, la medicación o una combinación de varios factores.
El correcto diagnóstico y tratamiento de la epilepsia pueden permitir a los pacientes llevar una vida normal, lejos de los tabúes y temores asociados con la enfermedad en la antigüedad (Foto: Christian Charisius/dpa)
El correcto diagnóstico y tratamiento de la epilepsia pueden permitir a los pacientes llevar una vida normal, lejos de los tabúes y temores asociados con la enfermedad en la antigüedad (Foto: Christian Charisius/dpa)
  • Discapacidad intelectual: no hay que olvidar que estamos hablando de lesiones encefálicas y en algunos casos de nacimiento; en otros, adquiridas, vasculares, traumáticas, que evolucionan. De la misma manera que la discapacidad puede conducir a un síndrome cognitivo similar a uno demencial, se puede encontrar un espectro de alteraciones cognitivas.

Es claro que en estos casos que se señalan cuadros graves es porque el origen o la evolución del mismo es de esas características y aparte hay que entender que se trata de un diagnóstico que es extremadamente amplio como la palabra epilepsia, dentro de la cual existe una gran cantidad de variedades y aun dentro de ellas de niveles de afectación.

En conclusión, es importante recordar los aspectos diferenciales de los diferentes tipos de epilepsia, qué cuadros si bien pueden parecerlo no lo son, y de qué manera el tratamiento debe ser integral al igual que el diagnóstico, y no una simple administración medicamentosa.

La vida en pacientes con epilepsia bien diagnosticada y tratada se aleja de los tabúes y temores de la antigüedad y presenta en muchos casos resultados que permiten una vida absolutamente normal.

* El doctor Enrique De Rosa Alabaster se especializa en temas de salud mental. Es médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista

Guardar

Últimas Noticias

Cáncer de pulmón: cómo los biomarcadores revolucionan los diagnósticos y los tratamientos personalizados

Este tumor es responsable de 1,8 millones de muertes anuales en el mundo, según la OMS. De qué forma la detección de mutaciones claves permite aumentar la eficacia de las terapéuticas e incrementar la supervivencia
Cáncer de pulmón: cómo los biomarcadores revolucionan los diagnósticos y los tratamientos personalizados

Nacer antes de tiempo: los desafíos, derechos y cuidados que necesitan los bebés prematuros

Los avances en tecnología médica y atención neonatal han posibilitado la supervivencia de estos delicados niños. En el Día Mundial del Prematuro, por qué los controles, el seguimiento continuo y el soporte emocional son claves, según los expertos
Nacer antes de tiempo: los desafíos, derechos y cuidados que necesitan los bebés prematuros

¿Dormir para tomar mejores decisiones?: qué plantean los expertos sobre el poder del buen descanso

Dos estudios científicos y dos especialistas consultados por Infobae coincidieron en que un sueño adecuado ayuda a pensar con más claridad a la hora de llegar a una resolución. Los motivos y cómo se expresa esta dinámica en el cerebro
¿Dormir para tomar mejores decisiones?: qué plantean los expertos sobre el poder del buen descanso

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: el tabaquismo provoca el 84% de los casos del tumor más letal

Los expertos advierten que en los últimos años crecieron los diagnósticos en mujeres. Cuáles son los avances en tratamientos de precisión e inmunoterapia
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: el tabaquismo provoca el 84% de los casos del tumor más letal

Entrenamiento de fuerza: cuál es la mejor manera de ganar masa muscular, según los expertos

Más allá de la apariencia física, ejercitar la fuerza y desarrollar músculos es un pilar esencial para la salud integral: previene la osteopenia, mejora la postura y regula los procesos metabólicos y hormonales. Cómo hacerlo de manera efectiva y evitar lesiones
Entrenamiento de fuerza: cuál es la mejor manera de ganar masa muscular, según los expertos