Transmisión y medidas preventivas: 3 claves sobre la encefalomielitis equina en Argentina

El Ministerio de Salud bonaerense informó el segundo fallecimiento por esta enfermedad que transmiten mosquitos infectados y totalizan 3 en todo el país. Por qué aumentan los casos y qué cuidados hay que aplicar en casa, según tres expertos consultados por Infobae

Guardar

Nuevo

Alerta por el segundo fallecimiento por encefalomielitis equina en provincia de Buenos Aires: las claves de esta enfermedad /UC Davis
Alerta por el segundo fallecimiento por encefalomielitis equina en provincia de Buenos Aires: las claves de esta enfermedad /UC Davis

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó, en las últimas horas, sobre el segundo deceso vinculado a la Encefalomielitis Equina del Oeste. El paciente, de 65 años sin comorbilidades, presentó síntomas a partir del 1 de enero y falleció el 12 del mismo mes.

Estos detalles se registraron en el último Boletín Epidemiológico bonaerense, en el que se consignó que la última víctima fatal tenía “antecedente de realizar actividades en zona rural”. Hasta el 18 de enero, según precisaron, se habían confirmado 15 casos de encefalomielitis equina en la provincia de Buenos Aires, con 8 casos probables, distribuidos en diferentes municipios como General Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, Nueve de Julio, Arrecifes, Baradero, Pergamino, Ramallo, Salto, Las Flores, Campana, Exaltación de la Cruz, Tandil, 25 de Mayo, Bragado, Suipacha y La Plata.

En este contexto, surgen algunas inquietudes inevitables: ¿qué es la Encefalomielitis Equina del Oeste y por qué están aumentando los casos?

Tres claves sobre la encefalomielitis equina en Argentina

La enfermedad se transmite a los humanos a través de mosquitos infectados (Imagen Ilustrativa Infobae)
La enfermedad se transmite a los humanos a través de mosquitos infectados (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿De qué forma la encefalomielitis equina se transmite a los humanos?

Consultado por Infobae, el infectólogo Rogelio Pizzi (MP 30128), decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y titular de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (Alafem), explicó: “En general, los hospedadores de este virus son los roedores y las aves; los seres humanos somos hospedadores accidentales. La enfermedad se transmite cuando una persona es picada por un mosquito infectado, que es el vector, cuyo nombre es Aedes albifasciatus”.

En tanto, según el reciente Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud nacional, “las encefalitis equinas constituyen un grupo de enfermedades virales transmitidas al ser humano por artrópodos. La enfermedad es transmitida por picadura de mosquitos infectados. Estos patógenos mantienen un ciclo silvestre enzoótico en el que las aves constituyen el principal reservorio. El ser humano y los animales domésticos susceptibles pueden padecer la infección y desarrollar enfermedad a consecuencia de ella, pero no transmiten el virus. (...) El período de incubación varía de 2 a 10 días. Las enfermedades causadas por el virus de la Encefalitis Equina del Oeste van desde cuadros leves (cefalea, fiebre) hasta meningitis aséptica y encefalitis”.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad? Así los describieron desde el área de salud de Nación: “Un comienzo súbito con dolor de cabeza seguido de decaimiento, escalofrío, fiebre, mialgias y malestar general. Las manifestaciones neurológicas aparecen al cabo de varios días y pueden incluir letargo, somnolencia, rigidez de nuca, fotofobia y vértigo y, en casos graves, estupor y coma. Los síntomas neurológicos más frecuentes son debilidad y temblores generalizados. Generalmente la mejoría comienza varios días después de la defervescencia, entre 1 semana a 10 días”.

Los mosquitos transmisores del dengue y la encefalomielitis equina del Oeste son del mismo género, Aedes, aunque se trata de especies diferentes que hay que saber diferenciar /Marcelo Regalado
Los mosquitos transmisores del dengue y la encefalomielitis equina del Oeste son del mismo género, Aedes, aunque se trata de especies diferentes que hay que saber diferenciar /Marcelo Regalado

Otro profesional consultado por Infobae fue Jorge Geffner, doctor en bioquímica, investigador superior del CONICET y docente de inmunología, quien describió: “Los mosquitos inicialmente pican a las aves, donde el virus alcanza altas concentraciones, y luego transmiten la infección a un huésped incidental, que puede ser un caballo o incluso una persona. Siempre es a través de la picadura de mosquitos que succionan sangre de un infectado, ya sea ave, caballo o humano. Puede ocurrir de diversas maneras, pero siempre está involucrado un mosquito, el transmisor”.

Por su parte, Florencia Troglio (MN 107.998), médica infectóloga e integrante de la Comisión de Enfermedades Emergentes y Endémicas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), le dijo a Infobae que, “hasta el momento, no existen evidencias de que haya transmisión interhumana” de esta enfermedad.

Cuáles son las razones del aumento de casos de encefalomielitis equina en humanos

En el último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera de salud bonaerense se consignaron los siguientes datos: “Desde el comienzo de la vigilancia en la semana 48 de 2023 (mediados de noviembre) hasta la segunda semana de 2024 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 134 casos sospechosos en 13 provincias y 31 fueron positivos. Los casos positivos hasta la fecha se distribuyen en Buenos Aires (19), Entre Ríos (1), Santa Fe (10) y Santiago del Estero (1). Todos los casos requirieron hospitalización y se registraron 3 fallecidos, 1 en Santa Fe y 2 en Provincia de Buenos Aires”.

Información emitida por el Ministerio de Salud nacional en el último Boletín Epidemiológico; con respecto a la encefalomielitis equina
Información emitida por el Ministerio de Salud nacional en el último Boletín Epidemiológico; con respecto a la encefalomielitis equina

Cabe recordar que semanas atrás, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había emitido un alerta exhortando a reforzar la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de esta enfermedad en centros de salud y hospitales.

“Frente a la reciente detección de focos de Encefalitis Equina del Oeste (EEO) en equinos localizados en varias provincias de Argentina y algunos departamentos de Uruguay, el riesgo para la salud humana asociado a la circulación de este virus y el alto potencial de propagación a otros países de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) alerta a los Estados Miembros sobre la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de las encefalitis equinas, la coordinación intersectorial, la vigilancia y el control de vectores en la Región”, remarcaron.

Con estos datos sobre la mesa, Pizzi analizó las razones del aumento de casos en Argentina: “Este incremento se debe a un alza de los regímenes pluviométricos (lluvias), en el marco del cambio climático. Al mosquito vector también se lo denomina mosquito de las inundaciones, y con todas las lluvias que hemos tenido, sobre todo en la región de La Pampa Húmeda -lluvias de hasta 300 milímetros en pocas horas- se han generado todas las condiciones climáticas para la proliferación de este mosquito”.

Hay que evitar tener recipientes con agua estancada en casa (Imagen ilustrativa Infobae)
Hay que evitar tener recipientes con agua estancada en casa (Imagen ilustrativa Infobae)

Por su parte, Troglio aportó: “En Argentina, hace casi 30 años que no se registraban casos de encefalitis equina del oeste en humanos. ¿Cuáles pueden ser las causas para su reaparición? Por un lado, en el país era obligatoria la vacunación de equinos contra la encefalitis equina del oeste hasta el año 2016. En ese año se suspende la obligatoriedad de la vacunación. Por otra parte, todos los fenómenos asociados al cambio climático, como son el aumento de las temperaturas, el aumento de las lluvias, favorecen la presencia y la abundancia de mosquitos”.

“El virus presenta un ciclo permanente en la naturaleza entre el mosquito transmisor y algunos animales, como determinadas especies de aves y de mamíferos pequeños. Y ante ciertas circunstancias, este ciclo se amplifica y el mosquito puede picar a otros animales, como pueden ser los caballos o el ser humano. ¿Cuál es el mosquito involucrado en Argentina? Aún no está totalmente establecido, aunque se propone el Aedes albifasciatus”, amplió Troglio.

Cómo prevenir la transmisión de la encefalomielitis equina del oeste

Recientemente, el Ministerio de Salud bonaerense emitió recomendaciones a la población para prevenir la transmisión de la encefalomielitis equina. En primer lugar, aconsejó el uso periódico de repelente para insectos, la instalación de telas o mosquiteros en puertas y ventanas, el uso de ropa clara y espirales repelentes en espacios exteriores.

El uso de repelente es una de las medidas preventivas (Imagen Ilustrativa Infobae)
El uso de repelente es una de las medidas preventivas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, desde la cartera remarcaron la importancia de desmalezar áreas verdes, evitar la acumulación de agua y retirar o resguardar recipientes y objetos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos. Y señalaron que los principales “vectores involucrados en la Encefalitis Equina del Oeste (EEO) son: Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus, Anopheles albitarsis, Culex ocossa, Psorophora pallescens”.

“La protección del ser humano básicamente implica tener la mayor parte del cuerpo cubierto con ropa, especialmente brazos y manos, y el uso de repelente, que también es una herramienta muy importante de defensa contra otro virus, el virus del dengue”, señaló Geffner.

En tanto, Pizzi puntualizó: “Es relevante, especialmente, que donde haya brotes de animales infectados haya prevención, evitando, entre otras cosas, tener aguas estancadas. Las fumigaciones son muy importantes, pero hay que tener en cuenta que lo que hacen es eliminar al mosquito adulto. Si ese mosquito ya dejó un huevo, después pasó a la larva, y en 10 o 15 días, da origen a un nuevo mosquito. Por eso es importante realizar las fumigaciones con periodicidad”.

La vacunación equina fue una de las acciones preventivas señaladas por los expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)
La vacunación equina fue una de las acciones preventivas señaladas por los expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Hay que tomar precauciones y cuidarse utilizando mosquiteros y ropa de mangas largas que sea de color claro, preferentemente. Si uno está en el campo, es fundamental el uso de repelentes cada seis horas, al menos. También es necesario realizar el rociado con repelentes en las cunas de los bebés y usar telas mosquiteras”, completó el infectólogo.

Mientras que Troglio cerró: “Hay que evitar los reservorios de mosquitos en las viviendas y en el domicilio, así como la acumulación de aguas en distintos recipientes en los terrenos y mantener el pasto corto. Por otra parte, otra medida de prevención importante es la vacunación en equinos, que en Argentina volvió a ser obligatoria. Hasta el momento no hay una vacuna para humanos, aunque hay varias líneas de investigación”.

Guardar

Nuevo