Detectaron el primer caso de encefalomielitis equina en Mendoza

El Senasa informó este jueves un brote de la enfermedad viral transmitida por mosquitos en la provincia luego de 36 años

Guardar

Nuevo

Una amenaza al galope: el mosquito de encefalomielitis equina ataca, subrayando el peligro de la enfermedad para los caballos. Un llamado urgente a la prevención y el cuidado equino. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Una amenaza al galope: el mosquito de encefalomielitis equina ataca, subrayando el peligro de la enfermedad para los caballos. Un llamado urgente a la prevención y el cuidado equino. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó este jueves la detección del primer brote de Encefalomielitis Equina en Mendoza.

La enfermedad viral transmitida por mosquitos fue detectada en la localidad de La Dormida, en Santa Rosa. De acuerdo al informe del organismo, “el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Castelar obtuvo resultados positivos a Alphavirus -Encefalomielitis Equina del Oeste- en equinos con síntomas nerviosos y mortandad”.

Según informó el Ministerio de Salud provincial al portal Los Andes, en el lugar hay equipos trabajando para evaluar el escenario y tomar las medidas correspondientes. Se comenzó a realizar un relevamiento para detectar otros casos y determinar la necesidad de aislamiento y su magnitud, precisaron las autoridades sanitarias.

Hasta el momento, se han confirmado un total de 1.229 brotes positivos, contabilizando 35 por diagnóstico de laboratorio y 1.194 por diagnóstico clínico (por sintomatología y nexo epidemiológico).

Contabilizando Mendoza, ya son 14 las provincias donde se registraron brotes de la enfermedad. Las otras 13 son: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, y La Rioja.

Cabe destacar que en Mendoza es el primer caso registrado en 36 años, ya que las últimas notificaciones son de 1988, informó el Ministerio de Salud.

Desde fines de noviembre, un brote epidémico de Encefalitis Equina del Oeste afecta a la Argentina. Según los datos del último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, ya se registraron casi 1.200 brotes en caballos y 12 personas cursaron la infección. El pasado fin de semana, se confirmó la primera muerte en el país, un hombre de 66 años que residía en Santa Fe, la provincia que concentra la mitad de los casos notificados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la encefalitis equina del oeste es una infección causada por un virus del género Alphavirus de la familia Togaviridae. Se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos Aedes albifasciatus infectados que actúan como vectores, en especial en áreas rurales. La enfermedad afecta principalmente a los caballos y puede transmitirse de los animales a las personas.

La mayoría de las personas afectadas muestran síntomas leves, pero en algunos casos, especialmente en pacientes con enfermedades preexistentes, pueden causar cuadros graves.

Consultado por Infobae, el médico infectólogo Tomás Orduna, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz y miembro del comité científico de la Fundación Mundo Sano, detalló las características más importantes del brote actual de encefalitis equina que atraviesa Argentina y subrayó un dato clave: la enfermedad no se trasmite de humano a humano, ya que ni los caballos ni las personas “no son buenos amplificadores y dadores del virus”.

El mosquito Aedes Albifasciatus se caracteriza por reproducirse y criarse en los charcos que se forman por las lluvias (iStock)
El mosquito Aedes Albifasciatus se caracteriza por reproducirse y criarse en los charcos que se forman por las lluvias (iStock)

Por su parte, el doctor Ricardo Teijeiro, médico infectólogo del Hospital Pirovano, consideró en diálogo con este medio que, hasta el momento y dada las condiciones que propician la transmisión de la infección, es poco probable que se produzca un gran brote en la población humana.

De las 12 personas afectadas, el 92% son hombres, mayoritariamente entre 30 y 70 años. Todos los pacientes con EEO necesitaron hospitalización, 7 ya fueron dados de alta y 4 permanecen internados en centros de salud. El hombre que falleció realizaba actividades recreativas en una zona rural y presentaba comorbilidades (diabetes).

El ex presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, puntualizó que el vector de la enfermedad es “un mosquito barrero, los biólogos le dicen ´mosquitos de la inundación´, ya que en cualquier lugar donde se acumule agua sobre el pasto, en el campo, en una calle o en una ruta de tierra, en esos lugares donde hay desove de parte de las hembras, en cuanto aparece una lluvia importante -como ha ocurrido en los últimos tiempos, merced del fenómeno de El Niño- esos mosquitos hacen eclosión, generalmente de manera simultánea entre todos los lugares donde hay sitios de cría, y entonces aparecen los mosquitos en cantidades”. Orduna aclaró que el virus se transmite principalmente a través de otro mosquitos aedes, el Aedes albifasciatus que tiene características completamente distintas al del dengue”.

Con información de Télam

Guardar

Nuevo