
En estado de alerta por el avance del dengue, la Ciudad de Buenos Aires ha registrado recientemente cinco casos sin antecedentes de viaje, marcando los primeros casos autóctonos de la temporada.
El Ministerio de Salud porteño informó que de los cinco casos, hay tres confirmados y dos probables. De los tres casos confirmados, dos fueron registrados en el mismo domicilio en la Comuna 11, la que comprende los barrios de Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita; y el restante en la Comuna 4, que incluye La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Hasta el momento todos se encuentran en buen estado de salud.
Desde junio de 2023, se han confirmado un total de 43 casos de dengue en la Capital Federal afectando a 14 de las 15 comunas. Las autoridades sanitarias han implementado medidas de vigilancia y control, incluyendo rastreos febriles y operativos de prevención, para evaluar y mitigar la propagación del mosquito Aedes Aegypti, vector de esta enfermedad.
En contraste, la provincia de Misiones enfrenta una situación más crítica. Según el Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación, se han confirmado 826 casos de dengue, con un notable incremento de 453 casos en los últimos 30 días. La enfermedad ha alcanzado a 13 departamentos de la provincia, todos con circulación viral autóctona.
Las áreas más afectadas en Misiones incluyen 25 de Mayo, Apóstoles, Candelaria, la Capital, Eldorado, entre otras. La situación se agrava con la presencia del serotipo DEN-2 del virus del dengue, considerado el más grave. Actualmente, hay 23 pacientes internados debido a la enfermedad, incluyendo casos severos en mujeres y recién nacidos.
Hay siete mujeres y dos recién nacidos en el Hospital Materno Neonatal; nueve adultos en el Hospital Ramón Madariaga; cuatro niños en el Hospital Pediátrico Fernando Barreyro; un adulto en el Hospital de Fátima; un adulto en el Hospital Favaloro; todos estos de Posadas y un adulto en el Hospital de la localidad de Leandro N. Alem, según datos de la Dirección de Epidemiología provincial.

Si bien el número de confirmados por laboratorio es elevado, las autoridades sanitarias señalaron que se supone que el escenario puede ser aún peor, ya que las guardias de hospitales, sanatorios y Centros de Asistencia Primaria de la Salud (CAPS) de toda la provincia se encuentran colmados de personas febriles.
En este marco se han intensificado las medidas de prevención, realizando operativos de limpieza, descacharrización y fumigación en distintos barrios, especialmente en Posadas. Estas acciones también se han extendido a las unidades penales, tras detectarse casos entre el personal y los internos.
El dengue ha tenido un impacto mortal en Misiones, con tres fallecimientos en diciembre, incluyendo una bebé de cinco meses y dos mujeres adultas, todas víctimas de complicaciones graves relacionadas con la enfermedad.
El primero de los fallecimientos fue el 13 de diciembre y la víctima fue la bebé que murió por “shock de dengue”, en el Hospital de Pediatría Fernando Barreyro, en Posadas. Cuarenta y ocho horas después falleció una mujer de 39 años, que se encontraba internada en grave estado en el hospital Madariaga. Los médicos señalaron que la causa de la muerte fue por “falla multiorgánica. Shock refractario atribuidos a la infección por arbovirus (dengue grave)”. La tercera víctima fue una mujer de 34 años, oriunda de Posadas, con antecedentes de hepatitis autoinmune en fase cirrótica, que ingresó al Madariaga el 24 de diciembre y falleció cinco días después. La mujer “fue detectada con serología positiva para arbovirus (dengue) y la muerte se dio por una falla multiorgánica y shock refractario”, señalaron en su momento desde el nosocomio.
El dengue, una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, se caracteriza por síntomas como fiebre, dolor corporal, cefalea y vómitos. Las autoridades sanitarias continúan alertando sobre la importancia de la prevención y el control de los criaderos del mosquito para combatir la propagación de esta enfermedad.
Argentina llega a esta situación debido a que la circulación del virus nunca se frenó durante el invierno -especialmente en el Noreste del país- como lo venía haciendo desde la reemergencia de la enfermedad en el país en 1997. 2023 fue el año con más casos (más de 135.000) y más muertes notificadas: 68 personas perdieron la vida. El gran brote se dio entre febrero y mayo.
Pero desde la segunda quincena de noviembre se han detectado casos de pacientes que adquieren la infección cerca de su lugar de residencia en ocho de las 24 jurisdicciones que conforman la Argentina: ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe.
Con información de Agencia Télam.
Últimas Noticias
Diagnóstico y tratamiento en enfermedades poco frecuentes: cuáles son los últimos avances
Las también conocidas como EPOF o raras afectan a menos de una persona cada 2000 habitantes, pero en conjunto suman más de 300 millones de casos en el mundo, según la OMS. El 80% tienen origen genético y el 70% se manifiestan en la infancia

Cuál es la infección por hongos que aumenta en América debido al cambio climático
La llamada coccidioidomicosis o “fiebre del Valle”, que ya fue descrita en la Argentina en 1892. Las razones detrás de la suba de casos que alerta a los expertos

Lo que pocos saben: Penélope Cruz revela por qué consume un puñado de sal diario
La actriz española sigue una recomendación médica poco común para su bienestar. Según Women’s Health, este hábito puede ayudar en casos de presión arterial baja
El paso a paso de la rutina del millonario Bryan Johnson para no envejecer y vivir 150 años
El biohacker convirtió su cuerpo en un experimento para desafiar el envejecimiento. A través del Proyecto Blueprint Protocol, un régimen de salud basado en ciencia y tecnología, sigue una rutina meticulosa para mantenerse joven. En qué consiste

Cuál es el alimento que ayuda a prevenir el cáncer de colon, según un experto de Harvard
Diversos estudios han demostrado que una dieta balanceada, rica en fibra, vegetales y frutas, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad
