Hacer sentadillas favorece la salud cerebral y contribuye a la agudeza mental

Un nuevo estudio mostró que series de un minuto de ejercicio cada 20 minutos mejoran la respuesta mental y reducen la fatiga mental

Los breves lapsos de ejercicioLos breves lapsos de ejercicio
Los breves lapsos de ejercicio beneficiarían a personas con hábitos sedentarios

(HealthDay News) - Hacer algunas sentadillas durante las pausas comerciales o entre los videos de YouTube puede ayudar a mantener la mente aguda, sugiere un estudio reciente.

Los jóvenes voluntarios que hicieron series cortas de sentadillas de vez en cuando mientras se relajaban se desempeñaron mejor en los juegos mentales que cuando simplemente permanecían sentados durante horas, informan los investigadores.

Lapsos breves de ejercicio podrían ayudar a los cerebros de las personas que pasan largos periodos en el sofá o detrás de un escritorio, concluyó el estudio.

Read more!
Mayor fatiga mental y menorMayor fatiga mental y menor
Mayor fatiga mental y menor concentración se registran tras tres horas de inactividad (Getty Images)

“Nuestra intervención de media sentadilla puede ser utilizada por personas que buscan romper su hábito sedentario en un esfuerzo por preservar la cognición en ciertas circunstancias, como en el sitio de trabajo”, escribieron los investigadores. Para el estudio, un grupo de voluntarios adultos jóvenes participó en dos escenarios: sentados sin interrupción durante tres horas; o sentarse durante tres horas pero realizar un minuto de medias sentadillas cada 20 minutos.

En ambos ámbitos, los investigadores midieron la presión arterial de los voluntarios, el flujo sanguíneo a través de la arteria carótida (que representa el 75 por ciento del flujo sanguíneo total al cerebro) y la frecuencia cardiaca después de 10 minutos, una hora, dos horas y tres horas.

Al final de cada prueba, los voluntarios completaron tres pruebas de pensamiento. En una prueba, se pidió a los participantes que identificaran rápidamente si una palabra que se les mostraba (“rojo”, “azul”, “amarillo”, “verde” o “negro”) estaba impresa en el mismo color de tinta descrito por la palabra escrita.

El estudio de la revista Journal of Applied Physiology asocia ejercicio breve con mejor circulación cerebral (Getty)

Cuando hicieron ejercicio, los voluntarios respondieron más rápidamente tanto a las palabras que no coincidían con el color como a las combinaciones de palabras y colores coincidentes, informan los investigadores.

Realizar sentadillas también ayudó a los voluntarios a completar una prueba de creación de senderos más rápidamente. Además, cuando se estaba completamente sedentario durante tres horas, se observaron mayores aumentos en la fatiga mental y disminuciones más significativas en la concentración.

Las mediciones mostraron que el flujo sanguíneo al cerebro disminuyó en aproximadamente un 4% cuando los voluntarios eran sedentarios, mientras que cuando hacían ejercicio tenían un ligero aumento en el flujo sanguíneo al cerebro. El nuevo estudio aparece en una edición reciente de la revista Journal of Applied Physiology.

Más información: Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre el ejercicio y la salud del cerebro.

FUENTE: Sociedad Americana de Fisiología (American Physiological Society), comunicado de prensa, 29 de noviembre de 2023

*HealthDay Reporters © The New York Times 2023

Read more!

Más Noticias

Cómo funciona el marcapasos para bebés más pequeño que un grano de arroz y que se activa con luz

Se trata del dispositivo experimental desarrollado por ingenieros estadounidenses que ha mostrado resultados alentadores. Está pensado para un uso temporal y puede inyectarse manera poco invasiva

Cuáles son las estrategias esenciales para dar bienestar de las personas con autismo

Cada 2 de abril se hace un llamado a la sociedad a eliminar estigmas y a comprender mejor las necesidades de quienes viven con esta condición. Recomendaciones de los expertos de Ineco para una mejor calidad de vida

La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de demencia en personas mayores

Un estudio de realizado por la Universidad de Stanford en personas del Reino Unido mostró que quienes estaban vacunados contra ese virus, además de prevenir la infección, tenían un 20% menos de posibilidades de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. Los detalles

Por qué los diagnósticos de autismo crecieron de manera exponencial, según un psiquiatra especialista en neurodesarrollo

El médico Christian Plebst precisó en Infobae en Vivo que en la década del 90 se estimaba que había un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) cada 2500, pero hoy es cada 36. Las múltiples razones que explican el aumento

Los síntomas y los factores de riesgo de la neumonía, la infección que causó la muerte del actor Val Kilmer

Es una enfermedad respiratoria, especialmente peligrosa para quienes tienen el sistema inmune comprometido. La vacunación contra patógenos es clave para prevenir complicaciones