Streptococcus pyogenes: cuáles son los síntomas de la infección y cómo es el tratamiento

Aunque comúnmente es inofensiva, esta bacteria puede causar infecciones en garganta y piel, que pueden generar complicaciones graves como la faringoamigdalitis o las infecciones cutáneas, si no se detecta de forma temprana. Los principales afectados son niños y adolescentes

El Streptococcus del grupo AEl Streptococcus del grupo A
El Streptococcus del grupo A y es la causa bacteriana más frecuente de la faringitis aguda y algunas infecciones cutáneas /

El Streptococcus pyogenes (estreptococo pyogenes) también conocido como estreptococo beta-hemolítico del grupo A, es comúnmente el responsable de causar faringitis y amigdalitis, que en conjunto se denominan faringoamigdalitis.

Es una bacteria que generalmente no es peligrosa. Sin embargo, tiene la capacidad de cambiar su estructura y, en esos casos, se vuelve agresiva y puede liberar toxinas. La alteración de su estructura ocurre de manera cíclica y/o periódica, en nuestro país la última vez que causó preocupación -antes del brote actual- fue en julio 2018.

Es la causa más frecuente de infecciones en la faringe, produce faringitis agudas y algunas veces provoca también infecciones a nivel de la piel, o sea, cutáneas.

Read more!

Los niños suelen presentar síntomas después de los 3 años ya que la mayoría de los episodios antes de esta edad son causados por virus. Ya que los pequeños menores de tres años -al no tener desarrollado su sistema inmune aún- son propensos a contraer infecciones virales.

Las pruebas inmunológicas rápidas sonLas pruebas inmunológicas rápidas son
Las pruebas inmunológicas rápidas son esenciales en la lucha contra las infecciones por Streptococcus pyogenes, permitiendo tratamientos oportunos / CREDIT: National Institute of Allergy and Infectious Diseases

En circunstancias normales, esta bacteria se considera inofensiva. En la gran mayoría de los casos el Streptococcus pyogenes ingresa al cuerpo humano a través de la garganta y algunas veces por la piel. Su detección se realiza mediante un hisopado y generalmente causa pocas complicaciones.

En los casos que se dan complicaciones pueden ser supurativas o no supurativas. Las más comunes son las supurativas que producen un flemón periamigdalino que es un absceso que se produce entre los pilares que están a nivel de la garganta, se trata de una secreción pultácea (de líquido blanquecino), que produce mucho dolor y edema. En cuanto a las no supurativas, se encuentran la fiebre reumática y la glomerulonefritis, aunque no son muy frecuentes.

Esta bacteria es conocida desde hace más de dos siglos y suele habitar en las mucosas, como la garganta, o en la piel, sin causar enfermedades. No es inherentemente maligna, pero en ciertas situaciones puede volverse perjudicial, como cuando sufre mutaciones genéticas o cuando el sistema inmunológico del huésped está debilitado.

Y es sumamente importante que ante la eventual posibilidad de esta patología, los padres y/o el paciente sepan que deben ocuparse y no preocuparse.

La faringoamigdalitis causada por Streptococcus pyogenes puede llevar a complicaciones si no se trata a tiempo, destacando la importancia de la prevención /

¿Cuáles son los síntomas Streptococcus pyogenes?

Generalmente el paciente comienza con odinofagia (dolor de garganta) y aparecen unos puntitos blanquitos en la garganta que es la secreción pultácea, un pus bien blanquecino. Aparece fiebre por encima de 38 grados y también pueden surgir unas manchitas rojas a nivel del paladar boca (exantema) y cuando se evidencian en la piel se llama enantema.

Los ganglios tienden a inflamarse en la zona del cuello y algunas veces puede aparecer un dolor de tipo abdominal, que puede ir acompañado con la presencia de cólicos.

Si se experimentan estos síntomas, se debe realizar un hisopado para detectar la presencia de la bacteria S. pyogenes.

Streptococcus pyogenes, una bacteria que puede causar dolor de garganta y fiebre, es más común de lo que se piensa y requiere atención médica para evitar complicaciones / (Gettyimages)

¿Cómo se detecta la bacteria Streptococcus pyogenes?

Además de hacer un buen interrogatorio al paciente y de la semiología clínica, los métodos de detección rápida se basan en la identificación de antígenos a través de una prueba inmunológica (Elisa- látex- co aglutinación).

Estas pruebas ofrecen resultados en aproximadamente 20 minutos, lo que permite iniciar rápidamente el tratamiento antibiótico. Aunque su ventaja es que son específicas, pueden ser costosas y, en caso de resultados negativos, es necesario confirmar el diagnóstico con un cultivo.

En el caso del cultivo, se debe tomar una muestra con un hisopo frotando enérgicamente ambas amígdalas y los pilares, y esta muestra debe ser adecuada en cantidad. Si el procesamiento del hisopado en el laboratorio se realiza en menos de 24 horas desde la recolección, no se requieren precauciones especiales.

¿Cómo es el tratamiento?

Aunque la penicilina sigue siendo efectiva, el tratamiento para Streptococcus pyogenes debe ser preciso para evitar la resistencia bacteriana / CREDIT: NIH National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID)

Si las dos muestras (test rápido y cultivo) dan resultado negativo, se interpreta que el cuadro es viral, que no es bacteriano y solamente hay que hacer un tratamiento paliativo para mitigar los síntomas.

Pero si se confirma la presencia de la bacteria, el tratamiento de elección es la penicilina, ya que hasta ahora no se ha detectado resistencia a este antibiótico. Para los pacientes alérgicos a la penicilina, se pueden recetar eritromicina, claritromicina o azitromicina. Se debe tener en cuenta que la utilización de cefalosporinas de tercera generación no ofrece ventajas adicionales y puede favorecer la resistencia bacteriana. En casos de complicaciones supurativas, se puede considerar el uso de clindamicina, que también es una alternativa para pacientes alérgicos.

La bacteria puede derivar en complicaciones graves como sepsis o shock, pero esto ocurre en muy pocas ocasiones, y esto suele ocurrir en pacientes con algún tipo de comorbilidad (diabetes o enfermedades autoinmunes, por ejemplo), o en el caso de los niños si tiene peso muy bajo.

La presencia de manchas rojas en el paladar puede ser un indicador de infección por Streptococcus pyogenes, una señal para actuar rápidamente /

¿Qué enfermedades están asociadas a Streptococcus pyogenes?

El Streptococcus pyogenes, causante de la faringoamigdalitis, también puede provocar otras enfermedades como el impétigo, escarlatina, celulitis y neumonías, entre otras.

En algunas ocasiones, esta bacteria puede manifestarse como artritis, enfermedades invasivas con sepsis y shock, o causar complicaciones no supurativas como fiebre reumática y glomerulonefritis.

Por lo tanto, es esencial estar alerta a los síntomas que, en algunos casos, pueden empeorar y requerir atención médica para evitar que la enfermedad afecte otros órganos o cause complicaciones graves.

Los síntomas de infección por Streptococcus pyogenes incluyen odinofagia y fiebre, señales de alerta para buscar diagnóstico médico inmediato / CREDIT: © HZI / M. Rohde

El diagnóstico precoz es fundamental, y se recomienda no entrar en pánico, sino tomar medidas adecuadas. Los pacientes pediátricos no deben regresar a guarderías o jardines hasta que estén libres de fiebre y sus síntomas prácticamente hayan desaparecido.

Por el momento, no existe una vacuna disponible para prevenir esta enfermedad.

En casos recurrentes de faringoamigdalitis, con cultivos positivos para esta bacteria, se puede considerar la cirugía de amígdalas como una opción de tratamiento.

* La dra. Stella Maris Cuevas (MN 81701) es médica otorrinolaringóloga, experta en olfato y alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)

Read more!

Más Noticias

Salud mental en los libros para jóvenes: el fenómeno literario que gana espacio en Argentina

Nuevas voces abordan temas como ansiedad y depresión con profundidad y responsabilidad, generando impacto positivo en jóvenes y promoviendo la consulta profesional

Ataque cardíaco: cómo actuar rápido con un medicamento en casos graves, según los expertos

Especialistas de dos sociedades científicas describieron a Infobae el funcionamiento de un fármaco disponible en el país que, incluso, puede aplicarse antes de llegar al hospital ante un infarto agudo de miocardio. Por qué una intervención inmediata puede marcar la diferencia y reducir el riesgo de secuelas

Día Mundial de la Tiroides: cuándo consultar y qué opciones ofrece hoy la medicina

La detección temprana, combinada con nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes y terapias dirigidas, permite reducir riesgos sin afectar la calidad de vida

Sudores nocturnos por ansiedad: una señal de alerta para controlar el estrés

Transpirar por la noche cuando hace calor es normal, pero ¿qué ocurre cuando el problema se produce en días de mucha tensión? Los expertos explican el trastorno y brindan estrategias para abordarlo

Otorgan el título de Doctor Honoris Causa a Hugo Luis Pizzi, un referente de la salud pública en Argentina

El epidemiólogo e infectólogo fue galardonado con el máximo reconocimiento de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El experto destacó a Infobae los puntos más destacados de su trayectoria