Día de la Malaria en las Américas: cuáles son los síntomas y tratamientos y cómo prevenirla

La enfermedad es causada por un parásito transmitido por la picadura de un mosquito infectado. Desde la OPS apuntan a lograr la meta “malaria cero” y extender la certificación “libre de malaria” que tienen Argentina, Paraguay y El Salvador a toda la región

Los expertos recomiendan tener en cuenta el riesgo de malaria antes de viajar a otros países, y tomar medidas preventivas (Getty)

Hoy, 6 de noviembre, se conmemora el Día de la Malaria en las Américas, y la fecha se presenta como una oportunidad para que los países de la región “fomenten la participación y el compromiso de los diversos actores y partes interesadas en la lucha contra esta enfermedad”, según un documento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El lema de este año es “lograr la meta de malaria cero”, para lo cual, según el organismo, “es necesario actuar con urgencia para volver a encarrilar la respuesta mundial a la malaria”.

Desde la OPS creen que “la responsabilidad de este desafío recae en los países más afectados por la enfermedad”, mientras en la región de las Américas, el número de personas afectadas por la malaria está en aumento: de 482.000 casos reportados en 2015, pasó a 520.000 en 2021, según la última actualización del organismo.

La buena noticia en este contexto radica en que el objetivo es posible de cumplir, si se recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) concedió a 11 países el certificado de eliminación de la malaria entre 2000 y 2021, que se otorga cuando pasan tres años consecutivos sin que registren casos autóctonos. Así, fueron declarados “libres de malaria” Emiratos Árabes Unidos (2007), Marruecos (2010), Turkmenistán (2010), Armenia (2011), Sri Lanka (2016), Kirguistán (2016), Paraguay (2018), Uzbekistán (2018), Argelia (2019), Argentina (2019) y El Salvador (2021). Además, el número de países que notificaron menos de mil infecciones anuales aumentó más del doble y pasó de 14 en 2000 a 34 en 2019.

Qué es la malaria y cuáles son los síntomas

La malaria es, al igual que el dengue o el zika, una enfermedad transmitida por mosquitos (AP)

La malaria —también llamada paludismo—- es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, el cual es transmitido por la picadura de un mosquito infectado. Cabe aclarar que sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria.

Los síntomas de esta enfermedad aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito, y suelen asemejarse a los de la gripe: fiebre, dolor de cabeza y escalofríos. El cuadro puede incluir sudoración y vómitos, y derivar en una enfermedad grave y la muerte si no se trata a tiempo.

Para diagnosticar la malaria, se le toman muestras de sangre al paciente que son examinadas con un microscopio. El parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. En tanto, las pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar la malaria en áreas remotas, donde el microscopio no puede ser utilizado.

En qué consiste el tratamiento de la malaria

El diagnóstico de la malaria se realiza mediante una muestra de sangre (Getty)

El tratamiento temprano de la malaria —según la OPS— reduce su duración, previene las complicaciones y evita la mayoría de las muertes. El objetivo del tratamiento es curar al paciente, más que reducir su número de parásitos.

Los parásitos Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum son los más comunes en la malaria, mientras que las variedades malariae y ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por Plasmodium falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo.

La cloroquina fue históricamente el tratamiento de elección para tratar la malaria y es aún usado en la mayoría de los países para el tratamiento de P. vivax. Sin embargo, el parásito P. falciparum desarrolló una muy diseminada resistencia a este medicamento, y actualmente se recomienda una terapia de combinación basada en la artemisinina, como tratamiento principal contra este parásito.

El parásito Plasmodium falciparum desarrolló resistencia contra la cloroquina, el fármaco tradicionalmente usado para tratar la malaria

En este punto, el potencial creciente de resistencia del parásito a estos medicamentos está socavando los esfuerzos por controlar la malaria, advierten los expertos.

Finalmente, las medidas de prevención de la malaria es la misma que para otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, el zika o la fiebre Chikungunya: los especialistas recomiendan usar repelente de insectos, vestirse con ropa clara, pantalones y mangas largas, y utilizar mosquiteros en las ventanas, entre otras precauciones.

Asimismo, antes de viajar a otros países, se debería tener en cuenta el riesgo de malaria en el destino y coordinar con el médico de cabecera las medidas preventivas.