Matthew Perry: cómo un error de diagnóstico en su infancia afectó su salud mental y marcó su destino

Cuando era un bebé el actor recibió barbitúricos para calmar sus cólicos, una prescripción frecuente en los años 60 y 70. Esto tuvo consecuencias nefastas en su cerebro en desarrollo y lo influyó, de varias maneras, por el resto de la vida

Guardar
"Hola, mi nombre es Matthew…mis amigos me llaman Matty. Y debería estar muerto”, así inicia Perry su autobiografía (Foto de Brian Ach/Invision/AP)
"Hola, mi nombre es Matthew…mis amigos me llaman Matty. Y debería estar muerto”, así inicia Perry su autobiografía (Foto de Brian Ach/Invision/AP)

El caso de la muerte del actor Matthew Perry de 54 años quien fue encontrado el sábado 28 de octubre sin vida en un jacuzzi de su casa, abre diversas líneas de reflexión e investigación. La causa de la muerte presuntamente fue la asfixia por inmersión, pero se desconoce lo inmediatamente previo como un paro cardíaco u otra causa, estando al momento las pericias en curso.

En principio, está descartada la hipótesis de la sobredosis de drogas, según se desprendería de lo que informan los medios locales, respecto al análisis toxicológico, pero faltan varios exámenes aún.

Matthew Perry, famoso en el mundo entero por su rol central en la icónica “sitcom”, como se las conoce, “Friends”, llevaba una lucha de años con diversos tipos de adicciones que salen a la luz para el gran público por su muerte. Sin embargo, el mismo en su autobiografía “Amigos, amantes y la terrible gran cosa” (Friends, Lovers, and the Big Terrible Thing, Mc Millan 2022) y en diversas declaraciones públicas, habló extensamente sobre sus problemas como, por ejemplo, su lucha contra las adicciones al alcohol o a los tristemente célebres “pain killers”, analgésicos de los cuales ya hemos hablado en otras oportunidades. (La oxicodona y su impacto en la crisis de los opiáceos: de la prescripción a la adicción).

Las complicaciones extremas e inclusive la muerte por drogas, no solo ilícitas sino de prescripción médica, es un tema que ya ha sobrepasado a la ciencia médica y es difundida en los medios e inclusive forma parte de series televisivas.

Su autobiografía comienza con un prólogo de una manera autoprofética: “Hola, mi nombre es Matthew…mis amigos me llaman Matty. Y debería estar muerto”.

El caso de Perry ilustra la peligrosa tendencia de medicar sin precisión en el pasado. Las personas que consumieron durante años un fuerte depresor, como el fenobarbital fueron pasando a dosis cada vez mayores de barbitúricos u otras drogas para conseguir el mismo efecto
El caso de Perry ilustra la peligrosa tendencia de medicar sin precisión en el pasado. Las personas que consumieron durante años un fuerte depresor, como el fenobarbital fueron pasando a dosis cada vez mayores de barbitúricos u otras drogas para conseguir el mismo efecto

El prólogo que inicia de esta manera y luego los siguientes capítulos hablarán de su lucha contra diversos monstruos de los cuales a veces creemos los “ricos y famosos” están exentos. En medio de ellos relata algo que lo acerca de la misma manera que las adicciones, a algo vemos todos los días: los errores y horrores diagnósticos y sus consecuencias inmediatas pero que luego serán en muchos casos una carga para el resto de la vida.

Cuenta en su autobiografía:

“Nací el 19 de agosto de 1969,… Llegué al planeta aproximadamente un mes después del alunizaje, y un día después de que Woodstock terminara. Salí gritando, y no paré de gritar. Era un niño con cólicos, mi estómago fue un problema desde el principio. Mis padres se estaban volviendo locos... me llevaron a un médico. Estamos en 1969, …no sé qué tan avanzada tiene que estar la civilización para entender que darle fenobarbital a un bebé que acaba de entrar en su segundo mes de respirar el aire de Dios es un enfoque interesante de la medicina pediátrica. Pero no era tan raro en la década de 1960”.

Más adelante dirá que “todavía a los 50 no puedo dormir bien”. “Cuando lloraba me daban fenobarbital y la droga me dejaba knock out, lo que hacía que mi padre estallara en carcajadas. No estaba siendo cruel; los bebés drogados son divertidos”.

Lo que Matthew Perry menciona es algo que hemos visto a lo largo de los años e ilustra de una manera brutal las modas terapéuticas y en particular los errores y apresuramientos diagnósticos. Menciona una época, (Llegada a la Luna, Woodstock) muy diferente a la nuestra, sin embargo, el problema de los diagnósticos erróneos no solo persiste, sino que sus consecuencias persisten en el tiempo, como nos muestra el caso de Perry.

En la década del 60 los médicos solían prescribir fenobarbital a los niños irritables y que lloraban mucho, sin un diagnóstico preciso. Sus consecuencias fueron muy graves, como en el caso de Perry (Getty Images)
En la década del 60 los médicos solían prescribir fenobarbital a los niños irritables y que lloraban mucho, sin un diagnóstico preciso. Sus consecuencias fueron muy graves, como en el caso de Perry (Getty Images)

En esos tiempos era muy habitual que ante un niño con algún grado de irritabilidad se estableciera un diagnóstico presunta y laxamente neuropsiquiátrico, con nombres imprecisos, pero con medicación con consecuencias concretas, en las cuales el costo superaba al supuesto beneficio.

Así, en casos de convulsión febril, o signos de tensión e irritabilidad, llanto constante, comportamientos oposicionistas etc., era habitual recetar por ejemplo un producto anticonvulsivo como el fenobarbital. Al mismo tiempo se empleaban “calmantes”, como la “flor de anís” que a su vez potenciaban el efecto depresor del sistema nervioso, (”Intoxicación por anís estrellado: A propósito de un caso en un recién nacido”). El niño dejaba de moverse o llorar, su cerebro se iba adaptando a los fármacos psicoactivos plásticamente, pero no de manera adecuada.

En realidad, se estaba dando un depresor del sistema nervioso, sin un diagnóstico que lo justificara y de allí en más en el sistema nervioso de un niño de meses con su cerebro en pleno crecimiento estaba modificando su citoarquitectura, el fenómeno que hoy conocemos como neuroplasticidad. El sistema nervioso se va adaptando a los diferentes estímulos, negativos y positivos, tóxicos inclusive que recibe. De la misma manera como la desnutrición impide el crecimiento de manera adecuada del cerebro y las consecuencias posteriores para el resto de la vida que hemos mencionado (”Los niños malnutridos, consecuencias físicas y psicológicas en su neurodesarrollo”).

Según contó el actor, empezó a tomar Vicodin™ en 1997, después de un accidente con una moto acuática durante el rodaje de una película. En 2018, tras una grave ruptura en el colon que lo llevó a caer en un estado de coma Perry se volvió adicto a la oxicodona, según confesó REUTERS/George Frey/File Photo
Según contó el actor, empezó a tomar Vicodin™ en 1997, después de un accidente con una moto acuática durante el rodaje de una película. En 2018, tras una grave ruptura en el colon que lo llevó a caer en un estado de coma Perry se volvió adicto a la oxicodona, según confesó REUTERS/George Frey/File Photo

Perry comentará que irónicamente ese medicamento al cual el atribuye el comienzo de sus males, era el que le sería recetado décadas más tarde para controlar la abstinencia al alcohol. Esa medicación que le permitiría dormir sin duda también había cambiado sus patrones de sueño acostumbrándolo a las drogas inductoras.

Los pacientes vistos en muchos casos varios años después de esa mal diagnóstico y apresurada medicación en la infancia, ya muestran efectos en muchos casos ligados al consumo de sustancias, o de problemas psiquiátricos diversos, cuadros de estrés y ansiedad importantes y diversos trastornos comportamentales. Al mismo tiempo los trastornos en el desarrollo cognitivo, en algunos casos con cuadros de claro deterioro a las evaluaciones neurocognitivas, no ha sido infrecuente.

De la misma manera que los artistas que al hablar de sus problemas de salud mental ayudan a desestigmatizar el tabú existente, Matthew Perry lo hizo en su autobiografía y en sus múltiples apariciones públicas hablando de sus problemas. Hoy, lamentablemente, lo hace desde su muerte.

Uno de los mensajes más fuertes es que los errores diagnósticos, en la infancia en particular, tienen consecuencias y no son inocuos.

* El doctor Enrique De Rosa Alabaster se especializa en temas de salud mental. Es médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista

Guardar

Últimas Noticias

Cáncer de pulmón: cómo los biomarcadores revolucionan los diagnósticos y los tratamientos personalizados

Este tumor es responsable de 1,8 millones de muertes anuales en el mundo, según la OMS. De qué forma la detección de mutaciones claves permite aumentar la eficacia de las terapéuticas e incrementar la supervivencia
Cáncer de pulmón: cómo los biomarcadores revolucionan los diagnósticos y los tratamientos personalizados

Nacer antes de tiempo: los desafíos, derechos y cuidados que necesitan los bebés prematuros

Los avances en tecnología médica y atención neonatal han posibilitado la supervivencia de estos delicados niños. En el Día Mundial del Prematuro, por qué los controles, el seguimiento continuo y el soporte emocional son claves, según los expertos
Nacer antes de tiempo: los desafíos, derechos y cuidados que necesitan los bebés prematuros

¿Dormir para tomar mejores decisiones?: qué plantean los expertos sobre el poder del buen descanso

Dos estudios científicos y dos especialistas consultados por Infobae coincidieron en que un sueño adecuado ayuda a pensar con más claridad a la hora de llegar a una resolución. Los motivos y cómo se expresa esta dinámica en el cerebro
¿Dormir para tomar mejores decisiones?: qué plantean los expertos sobre el poder del buen descanso

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: el tabaquismo provoca el 84% de los casos del tumor más letal

Los expertos advierten que en los últimos años crecieron los diagnósticos en mujeres. Cuáles son los avances en tratamientos de precisión e inmunoterapia
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: el tabaquismo provoca el 84% de los casos del tumor más letal

Entrenamiento de fuerza: cuál es la mejor manera de ganar masa muscular, según los expertos

Más allá de la apariencia física, ejercitar la fuerza y desarrollar músculos es un pilar esencial para la salud integral: previene la osteopenia, mejora la postura y regula los procesos metabólicos y hormonales. Cómo hacerlo de manera efectiva y evitar lesiones
Entrenamiento de fuerza: cuál es la mejor manera de ganar masa muscular, según los expertos